sábado, 29 de junio de 2019

NEGRITA. DE BUENOS AIRES ANONIMA.

Les presento a mi abuela Elvira. La madre de mi madre; presencia insoslayable en mi vida. La casona de la foto, es la casa que llamábamos Gorriti (obviamente queda en esa calle). Allí vivía ella con mi abuelo Ricardo, y varias tías. En Gorriti pasé días de sol, amor, diversión y aventuras, junto con mis hermanos y primos, además de Popea, esa hermosa criatura anaranjada habitante corajuda de los tejados, y Pepitita, una bella perra blanca, que partió mucho antes que la gata.


Les transcribo un fragmento del texto poético NEGRITA, que era como ella me llamaba.

"(...)
Te fuiste hace tiempo, en paz con la vida y audaz.
Te imaginé como una flor de rocío a merced de la brisa, volando hacia algo mejor. 

Inviernos de siesta con tu calor, 
mate de leche y té de cedrón,
Y la piel tersa y negrita
por veranos de patios al sol.

En mi ser hecho de presencias, todavía los sueños me traen tu voz,
Que llega y me nombra.
Que me dice quién soy. "

ACONTECIMIENTOS QUE TENÍAN LUGAR EN EL CENTRO DESCARTES.

                               UNA NOCHE TE ENCONTRASTE SENTADA JUNTO A GERMÁN GARCÍA Y MARTÍN KOHAN, HABLANDO DE LA OBRA DE NICOLÁS PEYCERÉ Y DE LITERATURA, DISFRUTANDO DE UNA NOCHE INOLVIDABLE. 
                                            ¡GRACIAS GERMÁN GARCÍA!
En la foto de abajo, con ÚRSULA esposa de PEYCERÉ, con TOMÁS ABRAHAM y un entusiasta asistente a la presentación.

viernes, 28 de junio de 2019

¡¡DESCARGATE GRATIS CRIATURAS DE ARENA!!

DESCARGATE GRATIS CRIATURAS DE ARENA, SI TODAVIA NO LO HICISTE! PUEDE HABER NOVEDADES.


Es muy fácil. Seguí el link, se te abre otra ventana. Verás la tapa del texto. Sobre el vértice superior derecho, hay un cuadradito negro. Pica ahi y accedés al texto completo para descargarlo.


https://leonorcurtilibros.blogspot.com/2019/01/criaturas-de-arena-mi-ultima-novela-no.html




miércoles, 26 de junio de 2019

Flaubert 2

Aira + Flaubert ¿Tapa en contra o contratapa? ¿Cover against or back cover?

Hace algunos días subí una carta de Cioran a Savater, relativo a su participación en un homenaje a Borges. Allí Cioran decía que la consagración fue lo peor que pudo ocurrirle a Borges.
Aquí, vuelvo a subir el post sobre la recepción que tuvo Madame Bovary cuando se publicara, y lo que se dijo de su autor. La edición de Eterna Cadencia nuevamente, aporta mucho al respecto.


César Aira escribe en la contratapa de Ema, la cautiva, que la contratapa es una tapa en contra (maravilloso witz relatado por el gran Fabián Casas).
Esta edición de Madame Bovary, de Flaubert, que le debemos a Eterna Cadencia, parece ir en ese sentido, salvo que paradójicamente, se vuelve irónica: nada que se haya escrito en contra de Madame Bovary, ha logrado que los amantes de la buena literatura dejemos de leerla.

It´s difficult to translate César Aira´s witz (that the great writer Fabián Casas told me) about back covers, on the back cover of Ema, la cautiva.
The back cover of Eterna Cadencia edition of Madame Bovary by Gustave Flaubert, shows an example of a back cover that´s a cover -against. But, nothing said about this novel prevented readers of good literature from keep on reading it.

¿Cómo escribía Flaubert Madame Bovary? How did Flaubert write his Madame Bovary? Imperdible. Unmissable.

PARA TODOS LOS BOVARIANOS DEL MUNDO, UNÍOS!

FOR EVERY BOVARIAN AROUND THE WORLD, UNITE! 

Esta edición de Eterna Cadencia agrega a la enorme y tan vigente novela de Flaubert, un plus: la transcripción que hace Jorge Fondebrider (que la traduce también) de la correspondencia entre el escritor y Louise Colet, mientras la escribía. Accedemos a través de ella a la creación y desarrollo tanto de la trama como del enorme abanico de personajes a los que Flaubert da vida (para pintar una crítica feroz a las costumbres y normas morales de la época, en especial, a la vida francesa por fuera del glamour parisino), así como también los múltiples malestares físicos y anímicos que la obra en marcha le causaba.
Emma comienza a sentirse interpelada por sus deseos insatisfechos y sus apetencias de lujo y dinero, que contrastan con el perfil de mujer hogareña, pueblerina y buena esposa que se esforzaba por mantener.
En ese contexto, acude a hablar con el cura. Flaubert escribe sobre ésto a L. Colet, el 13 de abril de 1853: "(...) mi mujercita, en un acceso de religión, va a la iglesia. En la puerta se encuentra con el cura que, en un diálogo (sin tema determinado), se muestra totalmente idiota, chato, inepto, roñoso, a tal punto que ella se vuelve asqueada y no devota. Y mi cura es un tipo fantástico, incluso excelente. Pero sólo piensa en lo físico (en el sufrimiento de los pobres, en la falta de pan, o de leña), y no adivina las debilidades morales, las vagas aspiraciones místicas. Es muy casto y cumple con todos sus deberes. Esto tiene que ocupar seis o siete páginas como mucho, y sin una reflexión ni un análisis (todo debe ser diálogo directo)".

This edition of the huge and eternal novel by Flaubert brings a bonus to the reader: the translator Jorge Fondebrider comments the letters between the writer and Louise Colet, while writing the novel. We go through the creation and development of the plot and the great variety of characters that Flaubert brings to life (to make a strong criticism about the moral and habits of that time, in the extra-Paris glamorous life in France), as well as the multiple mental and physical discomforts he felt while writing this novel.
Emma begins to feel bad and to wonder about her unsatisfied wishes and her hunger for luxury and money, in contrast to the image of an ideal provincial-home-loving wife she has tried to keep. In this context she goes to talk to the priest. Flaubert writes the following to L Colet, on april 13th of 1853: "(...) my little woman, in a religious mood, goes to church. In the front door she meets the priest, that in a dialogue (about nothing in special) sounds completely idiot, narrow-minded, useless and filthy to the point that she goes back home disgusted and sceptical. And my priest is a fantastic guy, even excelent. But he only thinks about body matters (about poor people sufferings, in having no bread to eat or no firewood), and have no idea about moral weaknesses, or vague mystic- aspirations. He is really virtuous and fulfills all his duties. All this must last no more than six or seven pages, with no reflexion or any analysis (everything must be a direct speach)".

martes, 25 de junio de 2019

Soutine, cuando el arte te roza el alma. Soutine, when art touches your soul.



Tuve la fortuna de ver esta exposición hace un par de meses en París. Hay arte y arte. Está el arte con el que uno conecta por conocimientos, por análisis, por tradición, por la estructura formal de la pieza en cuestión. Pero hay otro arte. Ese tipo de arte te toma por asalto. No te deja respirar. No entendés lo que estás viendo, pero no podés irte, separarte ni dejar de mirarlo. En la sucesión interminable de obras de arte de una muestra, algo produce una disrupción, detiene la marcha, sofoca el corazón. Eso fue lo que me ocurrió con la obra del ruso Soutine. No lo conocía. Pero su arte se apoderó furtiva y definitivamente de mi alma, quizás porque su obra también la tiene. Hoy lo comparto con ustedes.



Chaïm Soutine
(Smilovich, 1894-París, 1943) Pintor francés de origen lituano. En 1911 se trasladó a París, donde conoció a Modigliani y se interesó por Rembrandt y Courbet. Empezó pintando naturalezas muertas, pero tras sus estancias en Céret y Cagnes descubrió el paisaje, que plasmó con gran intensidad lírica, formas violentas y colores vívidos. A partir de 1922 pintó naturalezas muertas con animales sangrantes, en clara referencia a Rembrandt, y las series de los criados, de los clérigos, etc., representados con un crudo realismo psicológico y enérgica pincelada. Aunque su obra constituye una experiencia individual dentro del expresionismo europeo y presenta ciertas afinidades con las manifestaciones más contundentes del Brücke alemán, Soutine no se adhirió a ninguna corriente. Su pintura influyó en ciertos expresionistas austríacos y en la escuela simbólico-expresionista alemana.

lunes, 24 de junio de 2019

POESÍA JAPONESA. LA HISTORIA DE GENJI. DE MURASAKI SHIKIBU (alrededor del año 1000, escrita por una mujer).



Considerada por algunos críticos como la primera novela escrita en la historia de la literatura, La historia de Genji desborda de poesía sublime y de una retórica plena de sutil erotismo.
Hoy comparto con ustedes versos del capítulo 41 MABOROSHI (El vidente), donde el príncipe Genji escribe poemas a su amada muerta.


"Qué canto el del ruiseñor, como si nada hubiese cambiado, allí entre las flores del árbol que ella plantó entonces, a pesar de que ya no existe, "

"Las luciérnagas reinan en la noche y es triste verlas cuando a cada hora uno arde con la llama abrasadora del amor perdido ya para siempre". 

"Un rocío de crisantemo de las mañanas que conocimos juntos me humedece estas mangas otoñales que debo llevar a solas".

"Oh, vidente que vagas por la vastedad de los cielos, ve y encuéntrame un alma a la que en vano busco cuando por azar sueño". 


Lecturas críticas. Elogio de la traducción. Complicar el Universal de Bárbara Cassin. MAÑANA 25 de junio a las 20 en el Centro Descartes.

domingo, 23 de junio de 2019

GÉNERO, SEXUALIDAD, CUERPO Y DISCURSO. ¿AIRA Y LA CERVEZA? AIRA AND THE BEER? (go down for english version)

Intenté muchas veces (cuando todavía podía consumir alcohol) tomar cerveza y que me gustara. No lo conseguí. Para mi desilusión, formaría parte de la pequeña parte de la humanidad que no disfruta la efervescente y dorada bebida.

En mi paso por Puán tuve una profesora que sentada a lo indio sobre el escritorio, mientras veía elevarse al éter el humo del cigarrillo que fumaba (con el cartel de Prohibido fumar detrás, claro), intimaba a leer a Aira. "Lean Aira" repetía. Mi primer acercamiento a la literatura de César Aira hizo honor al título elegido: El error. Era verano, la playa era hermosa, el mar era cálido... Supuse que lo que había fallado era la lectora. Hace poco, buscando en una librería, encontré Ema, la cautiva, y me puse feliz. ¡Me la habían recomendado tanto! La compré. Así que aquí van mis comentarios sobre la novela.
La literatura sobre cautivas es un tópico de la literatura en América del Sur. No voy a hacer un análisis exhaustivo de la novela (basta con googlear el título para acceder a todo lo que se escribió sobre ella), sino a proponer una lectura desviada.
La acción de la novela es una sucesión de hombres locales y extranjeros, que circulan por la pampa argentina, cobijados por sus jerarquías y expuestos por sus vicios y lascivias. En medio de esa circulación, aparecen la fauna local y las mujeres (a veces, da la sensación de que no habría diferencia). Ema, una de esas mujeres, pasa de espacio a espacio, de hombre a hombre, como dirá su autor, aboliendo todas las pasiones con una: la indiferencia. Los cuerpos eran todos intercambiables, no tenía mayor trascendencia de quién fuera el cuerpo en cuestión. Ema pasa de cama en cama, con total libertad y decisión. Pare hijos de uno y de otro sin ninguna emoción en particular. Los alimenta y los lleva con ella. Faltando algo así como 20 páginas para terminar la novela, pedí auxilio a mi amiga Andrea Urman, que me convenció para que la terminara. Y me encontré con el hallazgo de la novela: los capítulos dedicados a la cría de faisanes. Hasta ese punto, la novela no me había atrapado, me costaba seguir leyendo, me parecía árida, una sucesión de lo mismo con pequeñas diferencias, sin una meta clara. Pero (a riesgo de encontrar cierta falla en el verosímil) lo mejor de la novela, para mí, está en esos capítulos: luego de una vida dedicada a satisfacer los deseos de los diferentes hombres con los que había estado (nunca da la impresión de ser una cautiva, sino de haber elegido dónde y con quién estar), Ema, en una mezcla de perfil "celebrity" y de "exitosa emprendedora", se dedica por decisión propia a la cría de faisanes de alta calidad. Y allí radica para mí, la enorme operación de Aira: Ema no es igual a su cuerpo, siempre receptivo y dispuesto. Por el contrario, Ema es su deseo, su meta en la vida, su claridad mental sobre la imperiosa necesidad del dinero y la manera de conseguirlo (aún falsificado). Escrita en 1981, Ema, la cautiva, es una fría e indiferente ironía sobre el tema del género y sobre las tradiciones: Ema puede pensar y comportarse como el más frío y calculador de los hombres, y puede intervenir los ciclos y los cursos de la Naturaleza, para alterarlos a su conveniencia; para obtener ganancias a cualquier costo. Hace 40 años Aira anticipaba que género, sexualidad,  cuerpo y discurso no se recubren ni se complementan. También se adelanta en cómo los productores de alimentos irían degradando y bastardeando sus quehaceres, violando las reglas de la Naturaleza tanto como las leyes por las que deberían regirse. 
Pensaba decir que me pasaba con Aira lo mismo que con la cerveza, pero después de escribir el comentario, veo que de una manera inesperada, Ema, la cautiva fue una lectura muy provechosa.

I felt sort of out of the world when I noticed that I´d never liked beer. I felt the same when I first read Aira. But then I found Ema, la cautiva. I was happy because the best things I had heard about it. I went for it. The captive is a literary topic in South America. You can find many papers writen about that on the net. I will tell you my opinion. The action has place in the pampa, where locals as well as foreigners come and go, between local animals and women ( in cases there is no difference between them). Ema goes from bed to bed, from man to man, with her sons around her. Everything happens in total indifference. At that point I was bored enough to stop reading. A friend, Andrea Urman, told me to keep on reading, which I did, and then I found the gem in the novel: the chapters where Ema , a mixture of a kind of celebrity and a successful entrepreneur, begins to raise first quality pheasants. And there is where I found the great writing operation that Aira makes in the novel: Ema is not just her body, always ready and open to whoever. Ema is her wish, her goal in life, her mental clarity about money and how to get it (as far as counterfeit money). Writen in 1981, Ema, la cautiva is a cold and indifferent irony about traditions and gender: she behaves like the most cold hearted and calculating man, and can change Nature cicles and rhythms as she likes in order to get bigger profits.
Forty years ago, Aira anticipated that gender, sexuality, body and discourse are not one and the same thing. He showed in advance too, what food industries are doing today with what we eat, breaking rules and laws that should be respected.
I thought I would tell that with Aira I feel the same as with beer. But after writing all these, I think that Ema, la cautiva was worthwhile.

sábado, 22 de junio de 2019

LA NOCHE DE LOS PROLETARIOS FUE AYER EN BOEDO, gracias a la magia de CARIME!!¡¡ALTÍSIMA Y MAGICA NOCHE DE LITERATURA Y POESÍA EN EL CORAZÓN DE BOEDO!!

 -En pleno corazón del barrio de Boedo, en el bar El Modelo, un bar porteño de más de 100 años y refugio ciclónico si los hay, abierto exclusivamente para la ocasión, nos reunimos ayer la banda de desquiciados que estamos o pasamos en algún momento de nuestras vidas, por los talleres del Gran Fabián Casas. 
Alimentados a base de tortilla de papas (riquísima) hecha por la esposa del dueño (un genio de 75 años, bar tender, cantautor y fana de San Lorenzo), tomando vino tinto, y reencontrándonos algunos después de muchos meses, vivimos una noche mágica. Si la felicidad existe, lo de ayer a la noche se le debe parecer bastante. Hubo poesías, textos poéticos, cuentos, relatos, y mucha alegría.

 Fue un encuentro de resistencia. Desbordante de deseo. Un espacio fuera del mapa de una ciudad que suele resultar hostil, ajena a veces, inclemente otras.
Hoy que las publicaciones de libros retroceden a velocidad de la luz, las librerías cierran o son absorbidas por las grandes cadenas que esconden la verdadera literatura y hacen proliferar el marketing de ideas extrañas en forma de libros, es fundamental sostener estos encuentros.
No faltó nada: hubo letras danzarinas, humor, fútbol, y para terminar una noche descomunal, tango, rock y clásicos coreados por todos de la mano de la guitarra de Lucho (hijo del dueño) y su banda.
 Las fotos: con Fabián Casas, Sofía Presti, María Marta Giani (genia que viniste) y la creatividad hecha mujer, Marlene Lievendag.
Abajo, todos en la puerta de El Modelo.
El altar con dibujos del taller que trajo Marlene, quien promete hace tiempo un documental sobre aquellos encuentros memorables.
El fanzin con los textos e ilustraciones de Carolina Angriman; por último con Marlene otra vez, y María Marta Serra y Martín Rimbretaud. 
La última, con Carlos Romero, la voz de mis poemas anoche. ¡Gracias Carlos! 

¡No se puede pedir más! Salvo que haya otra reunión así pronto.




viernes, 21 de junio de 2019

SUGESTIÓN, FASCISMO. IDENTIDAD, PSICOANÁLISIS. SUGESTIÓN DE ANDREA CAVALLETTI.


Freud, Cavalletti, Mann, Adorno, Descombes. Nuevamente, recomendaciones de Germán García. ¡Gracias siempre, Germán!



El modelo freudiano de la constitución y la formación de masas, planteado en Psicología de las masas y análisis del yo (1921), su incidencia y uso o apropiación por parte de organizaciones sociales y políticas actuales, siguen aún hoy suscitando estudios y publicaciones.
Una de ellas, Sugestión. Potencia y límites de la fascinación política (Adriana Hidalgo, 2015), de Andrea Cavalletti. En este ensayo, el autor desarrolla a través de anécdotas ligadas al surgimiento de la hipnosis (anécdotas que involucran tanto a Freud, como a Charcot, o a Mesmer y Bernheim, entre otros) el poder de la sugestión de llevar al sugestionado a un acto inducido por el sugestionador. A partir de la fascinación, y analizando la novela de Thomas Mann, Mario y el mago (en la que el autor italiano ve la evocación de Mussolini) abordará los fenómenos sugestivos y su uso político, gracias a la acción de la educación, del gobierno, de la política; en definitiva, de la acción biopolítica del Estado: incidiendo sobre la voluntad, se logra detener el acto, que siempre tiene consecuencias. Dirá, en el camino de encontrar una salida para este esquema de cosas, “La teoría libidinal es el corazón del psicoanálisis, y tal vez este último no es sino una singular excepción en la larga historia de las fuerzas sugestivas”. Así como: “En el orden sin poder de la escritura se anuncia así el final de toda mágica autoridad” planteando que Mann logra distanciarse de la fascinación ominosa que el mago había ejercido sobre él, cuando escribe su nouvelle, y que la noción de tradición en Benjamin puede también aportar claves para prevenir efectos sugestivos.

La teoría freudiana y los esquemas de la propaganda fascista (1951) de Theodor Adorno, incluido en Ensayos sobre la propaganda fascista. Psicoanálisis del antisemitismo (Paradiso, 2003), avanza sobre el tema, en la dirección del uso del lenguaje. Siguiendo también a Freud, dirá que “el fascismo no es solamente la reaparición de lo arcaico, sino su reproducción por la civilización y en el propio seno de la misma”. El agitador de chusma adorniano, homólogo del mago de Mann, será instrumento ineludible para lograr la conformación artificial de la masa (ya que retoma la idea de Freud de que no hay pulsión de grupo). Y lo logrará con recursos concretos: despertar la herencia arcaica del sujeto, exacerbación del narcisismo, dirigir la hostilidad hacia lo externo, la tendencia al igualitarismo malicioso, uso mágico del lenguaje (que conlleva un mínimo de recursos y la repetición compulsiva de argumentos basados en procesos inconcientes). Adorno percibe la existencia en las masas de la
susceptibilidad potencial hacia el fascismo, que sin embargo precisa de la sugestión para actualizarse. Como Cavalletti no avanza más allá de la sugestión, sin llegar a la capacidad hipnótica que en mayor o menor medida habita a cada sujeto, es posible que se le escape esta susceptibilidad potencial que para Adorno es tan clara. Dirá que los opresores se han apropiado de la teoría y del esquema freudiano, desarrollando habilidades para explotarlos en su favor, y que el mérito de Freud habrá sido haber llegado al “punto del que la psicología abdica”. Será allí donde el Psicoanálisis deberá necesariamente tomar su relevo, como posible salida de la hipnosis generalizada, dado que cualquier proceso de identificación colectiva parece llevar al hombre a quedar sumergido y sometido a la masa.

El miedo (Capital intelectual, 2016), diálogo que por momentos no parece tal, entre Patrick Boucheron y Corey Robin, sigue esta línea, pero suma el miedo a los recursos de los que los poderes no solo fascistas sino de administración en general se sirven en su ejercicio. El que gobierne deberá generar un sutil equilibrio entre el uso del miedo y el recurso a la esperanza. Hacer temer, dirá Boucheron, es la mejor forma de hacerse obedecer. Robin planteará una infraestructura política del miedo, subsistiendo en Estados Unidos a partir de septiembre de 2001; dirá que el miedo no es un artefacto de la psicología de las masas, sino un proyecto político, que se valdrá de autoridades, ideología y acción colectiva. Hobbes, Brecht entre otros, serán de la partida para tratar de esclarecer la relación del miedo con el lenguaje.
Vincent Descombes abordará en El idioma de la identidad (Eterna Cadencia, 2015) la problemática del uso de la lengua y los fenómenos identitarios. Como los anteriores, el libro de Descombes es complejo, erudito y filosófico y sitúa en el horizonte la cuestión del lazo social.
Constata que a medida que se la intenta definir, la identidad se va disolviendo para dejar paso a la aparición de identificaciones, que como sabemos desde Freud, son solamente parciales, no otorgan un ser. Con Erikson se impondrá luego de la Segunda Guerra Mundial, el diagnóstico de crisis de identidad, para los soldados que volvían del frente de batalla, sin ningún sentido de cohesión, impotentes para mantener la idea que hasta entonces se habían hecho de sí mismos y de los lazos que los constituían y en cierta manera, los representaban. Erikson propondrá con su teoría una continuación del desarrollo freudiano de las identificaciones, planteando que en el adolescente, la formación de la identidad comienza cuando las identificaciones dejan de ser útiles.
Investiga sobre el uso de los pronombres “yo” y “nosotros”, sobre el nombre propio, sin llegar a conclusiones definitivas respecto de lo identitario. Luego de un recorrido exhaustivo por la filosofía de la identidad, llega a la cuestión de las identidades colectivas. Se ocupará de la concepción medieval tanto como de la aristotélica al respecto. A nivel de lo nacional, se detendrá en Mauss, destacando que la consolidación de instancias de constitución superior va en detrimento de las individualidades, y que la modernidad concierne la idea del individuo libre en su conciencia y en su voto. Preguntas del estilo “¿Cómo puede concebirse a sí misma en su composición la sociedad particular, dado que está compuesta, justamente, de individuos humanos particulares?” se multiplican. Aparecen Rousseau, Hegel, Benveniste, Voltaire para echar luz sobre la tensión yo-nosotros, rozando los debates actuales por el derecho a la diferencia y la democracia multicultural. Hacia el final abordará el tema a partir de la diferencia entre poder instituyente y poder constituyente. Cita a Castoriadis para sostener su propuesta de que lo que funda cierto nivel identitario en un grupo humano es el poder instituyente, que no se agota en un líder, ni en el presente de dicho grupo humano: “detrás del poder constituyente, hay que reconocer el ejercicio de un poder instituyente”, que para Castoriadis serán “la lengua, la familia, las costumbres, las “ideas”, una multitud innumerable de otras cosas y su evolución escapan por lo esencial a la legislación”. En la participación en una tradición histórica es imprescindible ejercer y ejercitar la imaginación, en tanto facultad de invención y de concepción, y apostar más allá del presente, a la continuidad histórica.

En resonancia con lo ya comentado, por estas latitudes me pareció interesante recordar La ciudad letrada (Del norte, 1984) de Ángel Rama, donde también es posible leer la caída represiva del uso de la letra y de la escritura legal (lo constituido) sobre las fuentes de saberes orales y tradicionales (lo instituyente) en pueblos donde la mayor parte de la gente no leía ni escribía. Mira con entusiasmo las revoluciones americanas de comienzo del siglo XX: la mexicana y la uruguaya, y la auspiciosa inclusión en estas gestas, de distintos tipos de intelectuales y hombres de letras. Quizás por ser una publicación póstuma, queda el sinsabor de cómo hubiera seguido tan jugosa investigación, de haber podido hacerlo.

Más cercana a nuestro tiempo es Las teorías salvajes (Entropía, 2008), recientemente reeditada, primera novela de la argentina Pola Oloixarac. Un mundo de discursos paralelos, de lenguajes delirantes que envuelven al lector, resuenan para resquebrajar la infatuación de cierta intelectualidad argentina vinculada a lo académico, que hunde sus raíces en los ´70. El valor de la novela en este contexto es el de poner en acto, al dejarnos abstraídos dentro de ese delirio de lenguaje pseudohumanístico, los efectos de sugestión que produce todo lenguaje que se autocomplace y se cierra sobre sí mismo, e intenta dar una cosmovisión sin resto de las cosas del mundo. Más allá de los conceptos en los que el supuesto lenguaje esclarecedor se base, en el momento de abortar los cuestionamientos, de proponerse universal, roza inevitablemente el fascismo.

Publicado en Breves, lecturas comentadas. Publicación del Centro Descartes de Buenos Aires. 
https://bibliotecadelcentrodescartes.blogspot.com/

jueves, 20 de junio de 2019

NOCHE DE POESÍA. VIERNES 21 A LAS 20 EN EL BAR EL MODELO, SANTANDER 487. BOEDO



Este viernes 21 a las 20 nos encontramos los nadadores, los invencibles, los nómades de Casas, y todos los que quieran participar en el Bar El Modelo, Santander 487, en Boedo. 
Inauguramos la actividad, que será ocasión de reencontrar a much@ loc@ lind@ y querid@ con quienes compartimos algunos años el taller del Gran Casas. 
Puedo anticipar que va a estar increíble. 
No creo en las autolecturas. Tengo bastante con la escritura, incluidas las enésimas lecturas en voz alta para corregir. Prefiero dejarle la lectura de lo que escribo a los lectores, de modo que el viernes tendré el gusto de que Carlos Romero ponga voz a mis poemas. 
¡Dense una vuelta!Creo que va ir para largo.

miércoles, 19 de junio de 2019

REVISTA DESCARTES N* 26. Jacques-Alain Miller, la Movida Zadig. Noviembre 2017. Otium Ediciones


                                                                     

Jacques-Alain Miller. La movida Zadig y otras orientaciones.  

Este número imperdible de la revista Descartes, comienza con un bello y extremadamente poético artículo de Germán García sobre el complejo vínculo de los poetas italianos Eugenio Montale y Pier Paolo Pasolini. Gracias a Claudio Magris, trasciende un intercambio entre ambos, y el consejo que Montale le diera de que mejor no mencionar a Pasolini. Los puntos suspensivos de Eugenio Montale, es el modo que G. García elige para exponer que es momento para los psicoanalistas que el espacio que delimitan los puntos suspensivos en un escrito sean llenados de la buena manera. Dirá de Montale: “(…) Pero en la sobria distancia de aquellos puntos suspensivos está la frialdad de quien pasa junto al dolor y las bajezas humanas y sigue adelante”. El entredicho entre los poetas italianos remitía a la toma de posición de Pasolini en relación con el aborto (tema tan candente en nuestra tierra en estos días). Pasolini, hereje por excelencia (cuyo cuerpo encarnaba el oxímoron del goce arrasador y la culpa cristiana insoportable) sostuvo que el tema del aborto instalado en la sociedad por el poder dominante implicaba la doble cara (que él mismo encarnaba): “el ansia de dar formalmente cuerpo a realidades existentes, lo cual es el primer principio de la democracia” tanto como “una culpa para la conciencia”; a la vez que el tema velaba para él, el acto que lo precedía: el coito, como hecho político. Para él había que ocuparse de los coitos no convencionales (de una sexualidad múltiple y no procreadora) [Ver ¿Progresista yo? Por Ernesto Meccia, en el suplemento Soy, de Página 12 del 28 de noviembre de 2015]
Dirá entonces García de Pasolini, contraponiendo a éste y sus pasiones, la “sacralidad” de Montale: “(…) Para dar testimonio poético de los dramas de la realidad es a veces necesario descender directamente a los remolinos del vicio por muy cenagosos que sean, acercarse a la existencia hasta arriesgarse a la indecencia y la promiscuidad; (…) sin esa participación fisiológica y ostentosa no es posible, en ciertos casos, señalar el escándalo de la miseria y de la oscuridad de las criaturas”. “(…) Sin la “desesperada vitalidad” no tendríamos algunas de las más esenciales revelaciones de la condición humana e histórica”.  Finalmente García señala que  Jacques-Alain Miller  intenta decir algo; llenar esos puntos suspensivos en el silencio sonoro creado por Jacques Lacan, después de tantos años. 

En el apartado Jacques-Alain Miller. La movida Zadig, continúa la clase que Jacques-Alain Miller diera el 24 de junio de 2017 en la ECF. Allí recorre la historia de la fundación de la EFP, por Lacan, en 1964. Luego de disolverla (“porque se volvió, de ahí en más, inepto y funcionando a contracorriente de aquello para lo cual había sido creado. Se produjo entonces en 1980/1981, la dispersión de los alumnos de Lacan, su diáspora”), se crea la ECF. Todo había sido demolido para ser llevado a un nivel superior, de aufhebung.  En línea con lo propuesto por García en su artículo, Miller señala que ninguna elección es sin el cuerpo, sin el gusto. Al recorrer los escritos técnicos de Freud, dirá que para el psicoanalista no hay neutralidad posible (recalca que ese término no está en Freud, sino que es instalado por Bergler en 1937),  sino schweben: planear, estar en suspenso, flotar. De otro modo “corre el riesgo de no encontrar nunca más de lo que ya sabe”. Señala que los psicoanalistas extienden la posición de la cura fuera de la cura, encarnando al que no elige. El deseo del analista lacaniano expulsa el término indiferencia de la economía del discurso analítico, así como la persecución de la verdad. Pasa luego por la teoría de la Escuela-sujeto, entrelazada necesariamente en su horizonte con la subjetividad de su época. El sujeto entonces, será un vacío (ni la persona, ni el individuo, ni el analizante), y la subjetividad de una época será transindividual, (no se priva de citar a Dante en el Paraíso, para evocar la Babel). 
(Curso realizado con motivo de la manifestación pública de los miembros de la ECF contra Marine Le Pen, a favor de Macron).
A continuación, leemos el artículo La movida Zadig. Zero Abjection Democratic International Group, con Lacan, una lección de política, relato imperdible; Voltaire, breve digresión, y el comentario de Jacques-Alain Miller sobre la misma, El eterno patapouf, y Simone Weil, lección de política diferente. 

En el apartado Jacques Lacan y otras palabras, encontramos El primer Lacan: cinco cartas inéditas de Lacan a Kojeve, por Juan Pablo Lucchelli; Hegel y Freud. Ensayo de una confrontación interpretativa, por Alexandre Kojeve; El hombre que fue domingo, por Marco Filoni; La vida como afecto, por Patrice Maniglier; e Ida y vuelta de la letra a la homofonía, por Jean-Claude Milner, en el que me detendré. 


Ida y vuelta de la letra a la homofonía. por Jean-Claude Milner

En su artículo Milner destaca que el Seminario 20 implica un cambio de paradigma en la doctrina lacaniana y se multiplican por ello las innovaciones: la introducción de los nudos y una nueva doctrina de la autonomía de la letra, basándose en La tercera. Lacan decide entonces, no atribuir a la casualidad los efectos homofónicos de lalangue: se tratará de lo que se deposita, lo aluvional, lo que se petrifica en ella; de un uso particular de la experiencia del inconciente. 
Milner comenta lo inadvertido que le había pasado este cambio de perspectiva, y lo relaciona con su indiferencia respecto de Joyce, cuya obra considera esencial para Lacan, a partir del Seminario 20. Dirá que se resistía al “giro joyceano” que daba Lacan, dejando atrás a los giros lingüístico y topológico. ¡Por resistirse al programa de investigación de Joyce, se oponía a la teoría de Lacan! El principio de simultaneidad reemplazaba al de sucesión, propio de la escritura alfabética (Milner relaciona la idea de simultaneidad, la posibilidad de hablar y escribir en varios niveles a la vez, con la aceleración y la falta de tiempo que crecía en Lacan, cercado por la inminencia de la muerte). Su resistencia hacia la homofonía propuesta por Lacan echaba raíces en su propia fidelidad a su pasado de lingüista. El material de lalangue es la homofonía, y sus ecos (por ejemplo entre voeu y veut) abren el tiempo de la interpretación. Lacan rechazará la “arbitrariedad” saussureana dado que la homofonía no pertenece al espacio del signo lingüístico. “(…) la homofonía y, gracias a ella, lalangue resulta de las experiencias inconcientes de un grupo”.  Abre así el camino hacia una nueva teoría de la cultura, dependiente de la escucha de la homofonía y sus efectos.  Con certeza Milner relaciona el malestar (Unbehagen) freudiano con el globish, (cierta versión simplificada y mezclada del inglés británico y americano de alcance mundial, como lingua franca). En contraposición con la conceptualización negativa y diferencial de la langue, lalangue es positiva y afirmativa; básicamente no-toda (un pastout), ilimitadamente infinita. El placer que engendra la homofonía conecta con los ecos de la infancia temprana y la adquisición de la lengua materna. Milner dirá que “la lingüística y la gramática aborrecen a la homofonía”. De allí que la poesía haya devenido el campo privilegiado de estudio; que Lacan instara a los psicoanalistas a ser poetas, así como la relevancia que toma para Lacan la obra de Joyce. La lingüística se inscribió dentro de la época de la ciencia galileana clásica, que el descubrimiento del genoma humano modifica irremediablemente. La experiencia del error (bévue) es compartida entonces por la genética y el psicoanálisis (así como también lo es la idea de nudo). Toda representación de la vida supuestamente basada en la realidad moderna, es una manifestación de racismo; el arma suprema contra ello será la irrepresentabilidad de los caracteres de la vida, o, agrego, la infinita plasticidad múltiple y lúdica de la homofonía. 

A continuación, Dichos inciertos propone Otra perspectiva, de Marcelo Izaguirre; Sciarreta, Sibony y la confusión de antaño, de Germán García; Escrito en la pared, Un psicoanálisis con Sigmund Freud, de Beatriz Gez; Besar los propios labios, de Maximiliano Fabi; A la luz del psicoanálisis la ley es otra cosa, de Cecilia Fasano,  y ¿Otro triunfo de la religión?, entrevista de Caroline Newton a José Fernández Vega. 
Cierra el número de la revista, La soledad de la poesía, con comentarios sobre Jorge Quiroga, de Alicia Alonso, y El que recuerda, de Federico Barea.

Publicado en Breves, lecturas comentadas. Publicación del Centro Descartes de Buenos Aires.

martes, 18 de junio de 2019

¿CHARLES BAUDELAIRE LACANIANO? O ¿LACAN BAUDELAIREIANO? Baudelaire with Lacan. NUEVAMENTE EL ARTE LLEVANDO LA DELANTERA. Art always ahead.

"(...) XXX
Con el corazón en la mano.
En materia de amor, como en casi todos los asuntos humanos, la concordia es el resultado de un malentendido. Ese malentendido es el placer. (...) El abismo infranqueable, que crea la incomunicabilidad, permanece infranqueable".

"(...) WITH HEART IN HAND.
In love affair, the same as in almost all human matters, harmony is the result of a misunderstanding. That misunderstanding is pleasure. (...) insuperable barrier, that creates communication failure, remains insuperable”.

lunes, 17 de junio de 2019

En el CENTRO DESCARTES: Elogio de la traducción. Complicar el Universal de Bárbara Cassin.


                                                              ¡LOS ESPERAMOS!
                                                                25 de junio a las 20

El significado del asco




El significado del asco
(Colin McGinn; Cátedra; 2016)

Elogio del asco.
Interesantísima obra que pone la lupa sobre una emoción tan humana como ineludible, a menudo soslayada.
El autor parte, basando su recorrido en On disgust de Aurel Kolnai y The anatomy of disgust de William I. Miller, del análisis del asco como emoción repulsiva, diferenciada del miedo y del odio. Los seres hablantes somos los únicos seres vivientes advertidos no sólo de nuestra propia finitud (aunque dicha idea no esté permanentemente presente en nuestras vidas) sino del deterioro del cuerpo que en general anticipa la muerte. Somos seres duales, de una dualidad irreconciliable: aspiramos a la máxima espiritualidad y a desarrollar nuestros dones creativos, a la vez que lidiamos con un cuerpo que excreta restos hediondos, supura sustancias que rechazamos, y nos confronta en ocasiones con un interior destinado a permanecer bajo el sutil y ambiguo velo de la piel. Existe en el ser hablante la dualidad de lo heroico y lo repulsivo, de lo divino y lo animal.
Enumera, en la busca de las causas del asco, los objetos  y situaciones que provocan esta emoción, así como su profundo arraigo en los sentidos, en tanto emoción perceptiva.
La sexualidad será un terreno privilegiado en el que se manifieste el asco, y con Freud, el autor planteará la macabra atracción y la fascinación mórbida que la misma conlleva. Cuando algo del otro nos asquea es porque lo percibimos como cuerpo, en la ausencia de deseo.
El asco será desde otra perspectiva una instancia civilizadora por excelencia, ya que pone coto al exceso y a las patologías del deseo humano.  
También se aboca esta obra a las distintas teorías que se ocuparon de pensar el asco, deteniéndose especialmente en aquella que plantea la mezcla de los procesos vitales y reproductivos con los de descomposición, deterioro y muerte: la teoría de la muerte en la vida dará la clave de la esencia de las cosas asquerosas. El yo, o el alma serán conceptos creados para tratar de librarnos del asco. Serán las instancias que dicha emoción no invadirá, hasta que el cuerpo los parasite irremediablemente, en el camino a su desaparición.
Un capítulo muy ameno sobre el asco y las distintas manifestaciones culturales cierra el libro (vestimenta, fetichismo, sexo, amor, arte, fases de la vida, tecnología, humor, religión, etc).
El significado del asco pivotea entre el planteo de esta emoción ligada a la atracción sexual y a la represión de deseos inconciliables, como respuesta subjetiva (siguiendo a Freud) que se supera gracias al deseo, y su relación con algo más radical, que el andamiaje de la sexualidad fálica velaría: el cuerpo como real, como conjunto de órganos y células que nacen para morir.
Algo análogo sucede en relación con el asco en tanto concerniente a los objetos asquerosos, siendo a la vez una emoción  filosófica que implica una lectura y una interpretación del mundo por parte del sujeto.
El significado del asco no sólo es estimulante sino también divertido: está escrito con la habilidad de lograr que en general, hablar y leer sobre lo asqueroso no despierte asco.


Publicado en Breves, lecturas comentadas. Publicación del Centro Descartes de Buenos Aires.

https://bibliotecadelcentrodescartes.blogspot.com/

domingo, 16 de junio de 2019

Pongamos algo de emoción a esta tarde gris. EL SEXO Y EL ESPANTO, de Pascal Quignard.


El sexo y el espanto
Pascal Quignard.  Minúscula; 1994


Difícil tarea la de presentar en algunos renglones esta obra enorme, tan contundente y poética, como la frase con la que comienza, bajo el título de Advertencia: “Llevamos en nosotros el desconcierto de haber sido concebidos”. Ausentes por toda la eternidad de la escena que nos arroja a la existencia.
El autor parte de una hipótesis, que un recorrido minucioso por las letras y el arte griego, etrusco y romano, le permitirá transmutar en tesis: se produjo en Occidente una metamorfosis del erotismo alegre de los griegos en melancolía aterrada en Roma, de la mano del emperador Augusto. Para ir más lejos aún, sostendrá que el cristianismo con su moral, no hizo más que adherir a la moral que ya imperaba. Con su análisis de los frescos conservados en Pompeya, luego de la erupción del Vesubio, en el 79 DC, hilará un tejido deslumbrante que unirá la antigua Grecia con la Roma imperial, dando cuenta de lo que se concebía en cada una por sexualidad, matrimonio, fecundidad, virtud, fidelidad, potencia, goce, deseo, desnudez, vida, muerte. En Roma será cuando el espanto muerda el cuerpo en tanto sexuado. Espanto que el autor localiza en la mirada: en Grecia la mirada frontal hacia Medusa petrifica y mata; en Roma será la mirada oblicua, de soslayo, la que dará cuenta tanto del espanto como de la fascinación por el sexo.
Un libro para disfrutar, para aprender, para sorprenderse y por qué no, para tener como consulta permanente cuando se trata de los desarreglos que el lenguaje impone en la sexualidad del ser hablante.
Será además, un deleite seguro para todos aquellos amantes de la etimología, y uno más que probable para los que hagan sus primeros pasos en esta disciplina.
Un deleite de principio a fin.  

(Texto publicado en BREVES, lecturas comentadas. Publicación del Centro Descartes de Buenos Aires).


sábado, 15 de junio de 2019

Fragmento de LLuvia, de Buenos Aires anónima.


"LLueve.
En la Costanera las obras de avance sobre el río están desiertas. 
Como si molestara, como si no fuera nuestro, cada día se lo empuja más allá. Cada vez se lo lleva más lejos, se lo deja más solo. El río ofuscado, malgasta su llanto de color a derrota sobre las maquinarias detenidas en duermevela.
Llueve sobre Buenos Aires y la vida juega a las escondidas". 

viernes, 14 de junio de 2019

¡¡FELICIDAD DE VIERNES A LA TARDE!!






John Lennon cantó que las mejores cosas de la vida son gratis, pero el estribillo de la canción decía: dame dinero, es todo lo que quiero.

Las mejores cosas de la vida a veces cuestan; bastante. 
Pero valen la pena. 

DIARIO DE ESCRITURA.



Hay momentos en la vida, preciosos momentos, en los que ya se la respuesta a la pregunta que no termino de formularme. 
Se trata entonces, de encontrar el punto de fuga; la distancia perfecta. 
Cuando la encuentro, la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la memoria y la emoción comienzan a funcionar de manera distinta, se van reconfigurando sutilmente, se expanden. La pregunta y la respuesta dejan de existir. Carecen ya de importancia. 
Ese es el momento en el que siento que una nueva novela se empieza a escribir. La escritura me posee y el mundo se va difuminando de a poco, para dar paso a un nuevo universo, una nueva ex-sistencia. 

(La foto es una obra de Dali, expuesta en el Centro Cultural Borges).