martes, 31 de marzo de 2020
LEO EN VIVO EN TRES MINUTOS A EDUARDO GALEANO. TRILOGÍA MEMORIA DEL FUEGO. I. LOS NACIMIENTOS.
lunes, 30 de marzo de 2020
LA BOYA. FILM DE FERNANDO SPINER. CUANDO LA IMAGEN SE HACE POEMA. Liberada hasta el 15 de abril! AVISO: HAY YAPA AL FINAL.
Una noche de cuarentena, cuando la añoranza del mar amenazaba con derrumbar a la sirena que me habita, aparece en las redes mi querida Marlene Lievendag, recomendando LA BOYA (2018), película del director Fernando Spiner. Recordé en especial dos trabajos de él, a mi juicio, descollantes: Aballay, el hombre sin miedo, basada en la novela homónima de Antonio Di Benedetto, allá por 2010, y la miniserie que vimos con deleite por la Televisión Pública en 2015, Los siete locos, basada en la novela homónima de Roberto Arlt, y con guión del querido Ricardo Piglia (les recomiendo obviamente la lectura de ambas novelas).
Ahora que ya los puse en tema, les cuento de la película.
Se trata de la historia de Fernando (el director) que vuelve de Italia a Villa Gesell, lugar en el que vivió en su adolescencia, para reencontrarse con su amigo, el poeta Aníbal Zaldívar. Juntos llevaban adelante, por aquellos tiempos, el ritual de nadar cada año hasta la boya. Esta es una parte de la historia; una bella historia que se va nutriendo de las experiencias poéticas de escritura de Aníbal, en las que se expresa el poder magnético que tiene el arte (en este caso la poesía) para enriquecer las vidas de aquellos que, con sutileza, son tocados por él. Hay anécdotas sobre momentos compartidos por ambos, escenas del taller de lectura de Aníbal, de los que asisten a él, y entrevistas a escritores residentes en Villa Gesell (Forn, Saccomanno).
La otra historia, con la que empieza el film, y que va quedando como en suspenso hasta poco antes de la última media hora del film, es la que plasma la historia de Fernando con su padre Lito; la historia de ellos, el mar y un legado encarnado en un objeto preciado, la boya, que unirá sus vidas de manera fecunda e inédita.
Habrá el encuentro con una carta sin leer que fuera devuelta a Lito; emociona hasta las lágrimas el momento de abrirla, de leer esas palabras de Lito encerradas en un sobre poseedor de un tiempo inmemorial, y un pedido especial. No voy a contarles de qué se trata, claro.
Esta parte de la historia es SUBLIME, sí, con mayúsculas. Esta parte de la historia es una hermosa fábula, es la alegoría del amor filial, del amor al mar, esa fuerza natural dotada de instantes explosivos de bruma y espuma así como de transparente y eterna calma. La belleza poética de las imágenes es tan difícil de transmitir, que casi me deja sin palabras. La fuerza alegórica es de tal magnitud, en especial para el momento desquiciado que vive hoy la humanidad, que quita el aire. Esta última parte del film, que conecta con el comienzo, me hizo desear que las imágenes y los textos se condensaran, se hermanaran en un solo corto. Así, todo junto, intenso, rutilante, masivo; con la potencia que tiene el mar.
Voy a recomendarles sin dudar esta película, que tiene guión del propio Spiner, de Zaldívar y de Pablo De Santis. Porque además está liberada en vimeo, hasta el 15 de abril.
Estamos inundados de ofertas de libros, películas y videos con descarga gratuita por estos días. Pero me animo a decirles que vayan por La boya. La van a disfrutar mucho.
Les dejo abajo el enlace y la contraseña para que la puedan ver.
También aprovecho para dejarles el enlace de la serie Los siete locos, dado que hablando con Fernando, me contó que acababan de liberarla. ¡No se la pierdan!
Disfruten mucho de estas obras, sin dudas, entre lo mejor de la producción nacional.
El primer enlace es para la peli:
vimeo.com/275246555
contraseña: laboyaVO
Ahora que ya los puse en tema, les cuento de la película.
Se trata de la historia de Fernando (el director) que vuelve de Italia a Villa Gesell, lugar en el que vivió en su adolescencia, para reencontrarse con su amigo, el poeta Aníbal Zaldívar. Juntos llevaban adelante, por aquellos tiempos, el ritual de nadar cada año hasta la boya. Esta es una parte de la historia; una bella historia que se va nutriendo de las experiencias poéticas de escritura de Aníbal, en las que se expresa el poder magnético que tiene el arte (en este caso la poesía) para enriquecer las vidas de aquellos que, con sutileza, son tocados por él. Hay anécdotas sobre momentos compartidos por ambos, escenas del taller de lectura de Aníbal, de los que asisten a él, y entrevistas a escritores residentes en Villa Gesell (Forn, Saccomanno).
La otra historia, con la que empieza el film, y que va quedando como en suspenso hasta poco antes de la última media hora del film, es la que plasma la historia de Fernando con su padre Lito; la historia de ellos, el mar y un legado encarnado en un objeto preciado, la boya, que unirá sus vidas de manera fecunda e inédita.
Habrá el encuentro con una carta sin leer que fuera devuelta a Lito; emociona hasta las lágrimas el momento de abrirla, de leer esas palabras de Lito encerradas en un sobre poseedor de un tiempo inmemorial, y un pedido especial. No voy a contarles de qué se trata, claro.
Esta parte de la historia es SUBLIME, sí, con mayúsculas. Esta parte de la historia es una hermosa fábula, es la alegoría del amor filial, del amor al mar, esa fuerza natural dotada de instantes explosivos de bruma y espuma así como de transparente y eterna calma. La belleza poética de las imágenes es tan difícil de transmitir, que casi me deja sin palabras. La fuerza alegórica es de tal magnitud, en especial para el momento desquiciado que vive hoy la humanidad, que quita el aire. Esta última parte del film, que conecta con el comienzo, me hizo desear que las imágenes y los textos se condensaran, se hermanaran en un solo corto. Así, todo junto, intenso, rutilante, masivo; con la potencia que tiene el mar.
Voy a recomendarles sin dudar esta película, que tiene guión del propio Spiner, de Zaldívar y de Pablo De Santis. Porque además está liberada en vimeo, hasta el 15 de abril.
Estamos inundados de ofertas de libros, películas y videos con descarga gratuita por estos días. Pero me animo a decirles que vayan por La boya. La van a disfrutar mucho.
Les dejo abajo el enlace y la contraseña para que la puedan ver.
También aprovecho para dejarles el enlace de la serie Los siete locos, dado que hablando con Fernando, me contó que acababan de liberarla. ¡No se la pierdan!
Disfruten mucho de estas obras, sin dudas, entre lo mejor de la producción nacional.
El primer enlace es para la peli:
vimeo.com/275246555
contraseña: laboyaVO
Acá pueden ver Los siete locos:
https://vimeo.com/136379888
https://vimeo.com/136379888
domingo, 29 de marzo de 2020
MANHUNT. UNABOMBER. LA REALIDAD ES PARANOICA. SERIE DE DISCOVERY EN NETFLIX.
Vi por segunda vez esta serie, basada en la historia del Unabomber, Theodore Kaczynski, matemático y criminal serial de los Estados Unidos.
Desde chico demuestra ser una mente brillante (CI 168) en una subjetividad emocionalmente discordante con el medio (surgirá luego el diagnóstico de esquizofrenia paranoide). Su prematuro paso por Harvard deja huellas imborrables en él: un ser fuera de todo lazo social, que termina estabilizando su precaria existencia anudándose al discurso de la tecnociencia, para criticarla y denunciarla en sus efectos nocivos.
Luego de una exitosa carrera docente universitaria en Berkeley, a los 29 años se retira a una cabaña sin luz ni agua, en medio del bosque en Montana. Comienza entonces su producción: la intelectual, escribiendo un manifiesto: La sociedad industrial y su futuro; la terrorista: entre 1978 y 1995 envía cartas-bombas a objetivos en universidades y aerolíneas, hiriendo a 23 personas y matando a 3, como modo de exigir que el manifiesto se publicara en el New York Post o en el Washington Post.
En 1995 es capturado gracias a la colaboración de su hermano con el FBI y condenado a perpetuidad en una celda de confinamiento en total aislamiento (una celda sin ventanas, con reja y puerta blindada).
La serie está muy bien hecha, mantiene el suspenso, y va enredando al espectador en los rizomas de una investigación tan exhaustiva como estéril, llevada a cabo por el nunca bien parado del todo FBI. Hasta que un nuevo agente, Jim Fitzgerald se involucra en el caso. Por supuesto, en la investigación, además de vérselas con la astucia e inteligencia del Unabomber, tendrá que vérselas con la torpeza de mente y necedad de los agentes que defendían una investigación que en años no había conducido a nada. Jim Fitzgerald es un perfilador: un agente especializado en diseñar perfiles de criminales a partir de los datos que las investigaciones arrojen. Pero algo nuevo, una disciplina inexistente hasta ese momento, verá la luz de su mano, para llegar al esclarecimiento de la identidad verdadera del tan buscado criminal: la lingüística forense. Allí es donde la serie se vuelve más interesante aún para los que trabajamos con palabras. No voy a contarles más, porque vale la pena que la vean.
En su afán por lograr que la investigación avance en un sentido diferente al que venía teniendo, Fitz sentirá una peligrosa comunión intelectual y espiritual con lo desarrollado por el Unabomber en su manifiesto. Verificará en carne propia la podredumbre de un sistema que así como transforma a las personas en meros consumidores, luego termina consumiéndoselos a ellos.
Las actuaciones son muy buenas, destacándose por supuesto, Paul Bettany encarnando a un tan frágil como invulnerable Unabomber, su interpretación es impactante.
Me gustó mucho cómo está filmada; es ágil, interesante, y deja mucho para pensar.
No dudo en recomendárselas!
Desde chico demuestra ser una mente brillante (CI 168) en una subjetividad emocionalmente discordante con el medio (surgirá luego el diagnóstico de esquizofrenia paranoide). Su prematuro paso por Harvard deja huellas imborrables en él: un ser fuera de todo lazo social, que termina estabilizando su precaria existencia anudándose al discurso de la tecnociencia, para criticarla y denunciarla en sus efectos nocivos.
Luego de una exitosa carrera docente universitaria en Berkeley, a los 29 años se retira a una cabaña sin luz ni agua, en medio del bosque en Montana. Comienza entonces su producción: la intelectual, escribiendo un manifiesto: La sociedad industrial y su futuro; la terrorista: entre 1978 y 1995 envía cartas-bombas a objetivos en universidades y aerolíneas, hiriendo a 23 personas y matando a 3, como modo de exigir que el manifiesto se publicara en el New York Post o en el Washington Post.
En 1995 es capturado gracias a la colaboración de su hermano con el FBI y condenado a perpetuidad en una celda de confinamiento en total aislamiento (una celda sin ventanas, con reja y puerta blindada).
La serie está muy bien hecha, mantiene el suspenso, y va enredando al espectador en los rizomas de una investigación tan exhaustiva como estéril, llevada a cabo por el nunca bien parado del todo FBI. Hasta que un nuevo agente, Jim Fitzgerald se involucra en el caso. Por supuesto, en la investigación, además de vérselas con la astucia e inteligencia del Unabomber, tendrá que vérselas con la torpeza de mente y necedad de los agentes que defendían una investigación que en años no había conducido a nada. Jim Fitzgerald es un perfilador: un agente especializado en diseñar perfiles de criminales a partir de los datos que las investigaciones arrojen. Pero algo nuevo, una disciplina inexistente hasta ese momento, verá la luz de su mano, para llegar al esclarecimiento de la identidad verdadera del tan buscado criminal: la lingüística forense. Allí es donde la serie se vuelve más interesante aún para los que trabajamos con palabras. No voy a contarles más, porque vale la pena que la vean.
En su afán por lograr que la investigación avance en un sentido diferente al que venía teniendo, Fitz sentirá una peligrosa comunión intelectual y espiritual con lo desarrollado por el Unabomber en su manifiesto. Verificará en carne propia la podredumbre de un sistema que así como transforma a las personas en meros consumidores, luego termina consumiéndoselos a ellos.
Las actuaciones son muy buenas, destacándose por supuesto, Paul Bettany encarnando a un tan frágil como invulnerable Unabomber, su interpretación es impactante.
Me gustó mucho cómo está filmada; es ágil, interesante, y deja mucho para pensar.
No dudo en recomendárselas!
viernes, 27 de marzo de 2020
miércoles, 25 de marzo de 2020
LA CASA DE ARGÜELLO. DE VALENTINA LLORENS. ENTRE EL AROMA DE LA TIERRA Y LAS CICATRICES DE LA MEMORIA, EL AMOR.
Recién termino de ver esta película y quiero recomendártela.
La historia es fuerte: se trata de la dictadura militar del ´76, y de la época que la precedió.
Se trata de una mujer que se sobrepone a la desaparición de un hijo y al encarcelamiento de otros tres. La hija está embarazada (de Valentina, la directora del film) al momento de ser detenida. Sin embargo, no fue apropiada, sino dada a familiares. Vivirá con su abuela Nelly en Córdoba.
Valen, como es nombrada en el documental, trata de componer una historia con "los pedazos rotos de lo que no se puede enmendar", pero sí compartir. Lo compartirá hasta con su pequeña hija.
Sí, es una historia de mujeres: Nelly, Valen, Frida y luego Fátima (que retorna de Suecia, país donde se exilió para salvar su vida).
El retorno y el encuentro de Valen con Fátima, su madre, es un punto de inflexión en la trama.
La primera parte del documental estará atravesado por la alegoría; por el aroma de la tierra y la calidez de los recuerdos.
Los monos son como nosotros, uníparos. A veces tienen dos hijos... Dicen que la mona llora todo el tiempo cuando le sacan a la cría, cuenta Nelly a Valen. También dirá que en la fauna santiagueña hay un pajarito que no se deja ver; qué cosa mágica, dirá, que llora pero no se deja ver.
La segunda parte estará signada por la búsqueda de los elementos que conectaran a la directora con su identidad, y por encontrar una respuesta a la pregunta: ¿Por qué se sobrevive?
En un contexto en el que se destacan la fortaleza y la entereza de Nelly para seguir adelante y no perder las ganas de vivir; el azoro y la curiosidad iniciales de Valen, y la frescura de Frida (uno de los momentos más impactantes del film tiene que ver con la charla de las tres mujeres en relación con la casa de Argüello) la línea de fuerza que las une, y que luego suma a Fátima, es sin dudas el amor.
El abordaje es muy interesante dado que no toma el tema desde la historia del país ni desde la militancia, sino desde lo más recóndito y verdadero de los afectos, de los sentimientos por aquellos que se ama, y que a veces, encarnan un enigma a resolver.
Una película muy hermosa, que apuesta a la vida, al amor, y que plasma la enorme resistencia de muchas mujeres de nuestro país ante las consecuencias de la oscura dictadura que lo asoló: "Lloro con un ojo y con el otro río, Doctor" le dirá Nelly a Rafecas en otro de los momentos culminantes del film.
¡No te lo pierdas! Te dejo abajo el enlace.
https://vimeo.com/227400631?fbclid=IwAR0_ujO9Pbhl6vX-l5T2QGVeK8ZlE8jB9QD1x0xiY8n1fSGvkWSQDbKIgjo
La historia es fuerte: se trata de la dictadura militar del ´76, y de la época que la precedió.
Se trata de una mujer que se sobrepone a la desaparición de un hijo y al encarcelamiento de otros tres. La hija está embarazada (de Valentina, la directora del film) al momento de ser detenida. Sin embargo, no fue apropiada, sino dada a familiares. Vivirá con su abuela Nelly en Córdoba.
Valen, como es nombrada en el documental, trata de componer una historia con "los pedazos rotos de lo que no se puede enmendar", pero sí compartir. Lo compartirá hasta con su pequeña hija.
Sí, es una historia de mujeres: Nelly, Valen, Frida y luego Fátima (que retorna de Suecia, país donde se exilió para salvar su vida).
El retorno y el encuentro de Valen con Fátima, su madre, es un punto de inflexión en la trama.
La primera parte del documental estará atravesado por la alegoría; por el aroma de la tierra y la calidez de los recuerdos.
Los monos son como nosotros, uníparos. A veces tienen dos hijos... Dicen que la mona llora todo el tiempo cuando le sacan a la cría, cuenta Nelly a Valen. También dirá que en la fauna santiagueña hay un pajarito que no se deja ver; qué cosa mágica, dirá, que llora pero no se deja ver.
La segunda parte estará signada por la búsqueda de los elementos que conectaran a la directora con su identidad, y por encontrar una respuesta a la pregunta: ¿Por qué se sobrevive?
En un contexto en el que se destacan la fortaleza y la entereza de Nelly para seguir adelante y no perder las ganas de vivir; el azoro y la curiosidad iniciales de Valen, y la frescura de Frida (uno de los momentos más impactantes del film tiene que ver con la charla de las tres mujeres en relación con la casa de Argüello) la línea de fuerza que las une, y que luego suma a Fátima, es sin dudas el amor.
El abordaje es muy interesante dado que no toma el tema desde la historia del país ni desde la militancia, sino desde lo más recóndito y verdadero de los afectos, de los sentimientos por aquellos que se ama, y que a veces, encarnan un enigma a resolver.
Una película muy hermosa, que apuesta a la vida, al amor, y que plasma la enorme resistencia de muchas mujeres de nuestro país ante las consecuencias de la oscura dictadura que lo asoló: "Lloro con un ojo y con el otro río, Doctor" le dirá Nelly a Rafecas en otro de los momentos culminantes del film.
¡No te lo pierdas! Te dejo abajo el enlace.
https://vimeo.com/227400631?fbclid=IwAR0_ujO9Pbhl6vX-l5T2QGVeK8ZlE8jB9QD1x0xiY8n1fSGvkWSQDbKIgjo
martes, 24 de marzo de 2020
24 DE MARZO. DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA. MUJERES CON CORAJE QUE TOMAN LA PALABRA.
Pensé qué publicar hoy, día tan sensible en circunstancias tan anómalas, y me acordé de cuando fui a este Seminario, sobre finales del año pasado. Me pareció ideal volver a publicar lo que entonces subí al blog.
¡Nunca más!
MUJERES QUE TOMAN LA PALABRA. XII SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA. CRISIS DEL PRESENTE Y DISPUTAS POR LA MEMORIA.
El viernes último pasado, tuve la dicha de asistir a estas jornadas en el Conti. Fui a conocer y escuchar a dos colegas a las que sólo conocía por medios virtuales, Miriam Pais y Yael Noris Ferri. Conocí también a Solana González Basso (todas en la foto).
Fue una tarde emocionante, en la que conocí a dos mujeres de deseo, que toman la palabra; que hacen resonar una ética del deseo y del respeto soberano por lo humano que me llegó directo al corazón. Comparto algunos comentarios con ustedes, y agradezco a ambas que me hicieran llegar sus abstracts.
También comparto la interesante obra de la artista Erika Diettes: Sudarios, muestra de fotografías en blanco y negro de mujeres víctimas del conflicto de Antioquia (Colombia) y Silencios, fotografías en blanco y negro de sobrevivientes del Holocausto, en América Latina. Les dejo el enlace de la web de la artista al final de los textos. Disfruten, sientan y piensen.
Apunte(s)urgidos en estos tiempos
Querida Leonor: te escribo algunas palabras para tu blog. Te abrazo y agradezco.-Mucho!
El uso del archivo-libro: deseo de memoria en el relato biográfico de Daniel Moyano.
Yael Noris Ferri.
https://www.erikadiettes.com/artista
Fue una tarde emocionante, en la que conocí a dos mujeres de deseo, que toman la palabra; que hacen resonar una ética del deseo y del respeto soberano por lo humano que me llegó directo al corazón. Comparto algunos comentarios con ustedes, y agradezco a ambas que me hicieran llegar sus abstracts.
También comparto la interesante obra de la artista Erika Diettes: Sudarios, muestra de fotografías en blanco y negro de mujeres víctimas del conflicto de Antioquia (Colombia) y Silencios, fotografías en blanco y negro de sobrevivientes del Holocausto, en América Latina. Les dejo el enlace de la web de la artista al final de los textos. Disfruten, sientan y piensen.
Apunte(s)urgidos en estos tiempos
-Hacia una Ética Humanitaria-
Miriam Pais
“Nacemos y nos cortan el cordón umbilical. Nos destierran
y nadie nos corta la memoria, la lengua, las calores.”
y nadie nos corta la memoria, la lengua, las calores.”
“Bajo la lluvia ajena”
-Juan Gelman-
Memoria, derivas y destino, es lo que nos reúne en esta mesa.
Entonces, memoria. Y como agua a la sed, se me hace necesario hurgar en su origen. Y así llego a los griegos.
Mnemosina, y era diosa. Esa tensión entre repetición y recuerdo, era cuerpo en Mnemosina ya que el mito la sostenía también como Diosa de la imaginación. Madre de Calíope y Erato, musas de la poesía.
Raíz Mnemosina, destino fructífero, breva en la poesía. Arbórea la memoria expande sus ramas. Y en esta deriva recuerdo a Lacan definiendo al inconciente como la memoria del olvido.
Por siglos, la memoria de los oprimidos ha sido callada. Los poderosos vencedores impusieron su historia, y aún... Mas el pueblo no olvida, y a veces le llega su hora.
-Apunte(s)urgido en estos tiempos
Dos postales han quedado, quizá indelebles, en el archivo de mis retinas.
-Postal 1- 9 de diciembre de 2015. Miércoles, llegando la tardecita, un gentío se agolpa en esa Plaza. Una Presidenta por dos mandatos, es despedida entre llantos que enjugan sus lágrimas en el canto “Vamos a volver”, y es fiesta popular, abrazo que calma y pretende conjurar.
-Postal 2- 10 de diciembre de 2015. Ya es jueves, un presidente de pernocte; y en primeras horas de la mañana el centro de la ciudad, sitiado. Un cerrojo desde el bajo hasta el Congreso de la Nación, dónde lo único que circula es “Fuerzas de Seguridad”, un continuo azul tiñe las calles, olvida el amarillo de campaña, ya es gestión
. Una asunción casi en soledad. Un baile en el Balcón, y canta que no se arrepiente.
Y como en un análisis, las cartas ya se juegan en lo preliminar. El Presidente no se arrepiente, no se arrepentirá, no se arrepintió.
Argentina. En ese eco a la avanzada de derecha, soplando vientos del norte que azota parte de la Patria Grande. Arremolina por estas tierras, y en legítimo sufragio, con un partido tradicional como necesario aliado a estos fines, (mismo partido de aquel presidente que Juzgo a las Juntas) arrogan una concentración de poder, sin precedentes.Sin titubeos, y en escabrosa vorágine, decolora la democracia. Tarea de grupo sistemática, orientada a lo peor.
Maridaje constante: el saqueo económico y aterrorizar al pueblo.
Lacan en el Seminario VII, si bien se refiere a la proclama de Alejandro llegando a Persépolis, o de igual modo a la llegada de Hitler a París, me resulta atinada en relación al neoliberalismo y su pretendida meritocracia, la crisis actual: “He venido a liberarlos de esto o de aquello. Lo esencial es lo siguiente. Continúen trabajando. (…)La moral del poder, del servicio de los bienes, es –En cuanto a los deseos, pueden ustedes esperar sentados. Que esperen.” Pag 375
Hacia una ética humanitaria-
¿Es una traspolación pretender leer la realidad social desde el psicoanálisis?
Me autorizo a hacerlo, partiendo desde el Malestar en la Cultura de Freud. Recorriendo los discursos propuestos por Lacan, pivoteando entre la ética y el acto psicoanalítico. En la búsqueda de un esfuerzo de poesía que escape al consumo consumado y reintroduzca la dignidad del efecto sujeto.
Lacan propone en su Seminario “La ética del psicoanálisis” entender lo postulado por Freud en “El malestar en la cultura” y agrego yo, en el desarrollo propio de su teoría psicoanalítica, bajo la orientación de una ética humanitaria. No se trata de la ética aristotélica, que de entrada ubica el bien a nivel del placer, y que una justa regla llevará al bien soberano. Tampoco la de Kant y la pretendida máxima de valor universal, que regía a la buena conciencia del acto. Para Lacan, fue necesario leerlo junto con Sade, donde uno con otro daría cuenta más cabal de lo que es la gramática subjetiva, y como se pueden escribir como máxima universal que impulsan acciones las peores vejaciones.
Una ética humanitaria, concierne el estar advertidos de la constitución del sujeto. Las derivas de la memoria quizá sean múltiples. Pero como en el sujeto, hay algo que hace destino en tanto letra que marca un cuerpo. Como Mnemosina, bifásica, entre memoria e imaginación, eso que hace letra en un cuerpo abre la posibilidad de escrituras.
Pienso en las Madres de Plaza de Mayo y en Abuelas y las leo regidas por una ética humanitaria. Han sabido hacer con el horroroso trauma que se les impuso. Nunca pretendieron venganza. Apelan a las Instituciones y ellas han sabido erguirse como institución en torno a un discurso que no manifiesta voluntad de poder. Sostenida presencia a lo largo del tiempo, hacen signo, son guardianas de memoria no sólo de ellas si no de la humanidad. Reunidas por el horror, han causado su deseo y escriben otra historia.
El poeta dice que nacemos y nos cortan el cordón umbilical. En ese corte, algo que hila un deseo queda inscripto. O así pareciera en algunos casos de nietos recuperados. Ni el destierro, ni el sojuzgamiento constante, ni el oprobio podrán cortar la memoria, la lengua, las calores. Bellamente describe lo que hace a un sujeto y queda por fuera de cualquier pretendida expoliación.
Freud en “El porque de la guerra”, de 1932, concluye que no es optimista en relación a un porvenir pacifista pero cree que “todo lo que impulse la evolución cultural obra contra la guerra.”[1] Y lo leo con Lacan en su seminario del acto, donde resalta que la dimensión del acto revolucionario está dada en la posibilidad de suscitar un nuevo deseo.
Quizá el gobierno de turno haya soslayado este aspecto.
El uso del archivo-libro: deseo de memoria en el relato biográfico de Daniel Moyano.
Yael Noris Ferri.
" La escena transcurre en las escalinatas de lo que fué un centro clandestino de tortura de mujeres y partos donde los niños eran expropiados durante la última dictadura cívico militar, entre los años 1976 y 1983.Estoy detenida en las escalinatas con el escrito en la mano, en la puerta de aquellas salas.Veo a una mujer sonriente, que corre a mi encuentro y grita mi nombre y me abraza y como decía mi abuela el alma me vuelve al cuerpo.Mi amiga escritora Leonor Curti, celebra el encuentro.Sigo en la puerta, tengo que pasar esa puerta y leer.
Algo empieza armarse como es la transferencia de trabajo, llega otra colega, prende un pucho dice algo de Moyano, dice que el Centro cultural Haroldo Conti, resiste, resiste el Conti.Vuelvo a Moyano que tenía una biblioteca con los libros dedicados por el mismísimo Haroldo Conti, junto a Juan Rulfo.Hablamos entre las tres de Lacan, de el pasaje de Freud y su pizarra Mágica a la letra de Lacan. Mi trabajo se titula "El uso del archivo-libro, deseo de memoria en el relato biográfico de Daniel Moyano", les cuento de Daniel de que mientras en ese lugar donde estamos detenidos estaban deteniendo por el mismo mes de marzo a Daniel, su mujer le enterraría la novela, eso no lo salvaría de ser secuestrado y torturado por los militares de La Rioja.La escena sigue en las escalinatas, falta una compañera, que no llega y no llega y estamos preocupadas, como si una red se hubiese armado en ese mismo momento.Lazos de mujeres que tejen una telaraña.Saco la revista "Ecos de un nombre Germán García" hablamos de la presentación de esta Abc y celebramos. Es la hora, dice el coordinador que sale y con una sonrisa y juventud amable nos invita a pasar.
Pienso en Roberto Arlt, cuando me siento, que decía: "Cuando se tiene algo que decir, se escribe en cualquier parte. Sobre una bobina de papel o en un cuarto infernal. Dios o el Diablo están junto a uno dictándole inefables palabras."
Uno a uno, cada trabajo es leído y escuchado con un silencio conmovedor y el dolor está transmitido pero hay otras vueltas, la más importante es entender que es un relato, lo podemos contar.
Llega la cuarta amiga, llega con su escrito marca en la mano, sus padres la acompañan, hay abrazos y de nuevo celebramos el encuentro.
Hay que leer, Leo
“Me intereso en la escritura porque pienso que históricamente se ha entrado
en lo real por fragmentos de escritura, a saber, allí donde se dejó de imaginar"
Jacques Lacan, Seminario 23.
En esta investigación propongo pensar el uso del libro como una “instalación-archivo biográfico” que opera a modo de una enunciación que transmite un relato.
Jacques Lacan dirá: “el trauma es aquello que hace agujero” (Lacan, inédito). Leo en Moyano cómo un psicoanalista puede aprender de la operación de un artista.
¿Cómo se sobrevive a un agujero traumático? ¿cómo se hace frente al exilio, destierro, prisión, tortura, pérdida? En lo real de una persona que es desprovista de lo más propio: su lengua, su escritura novelada. Germán García, psicoanalista y escritor argentino transmite lo siguiente: “El trauma no es un hecho físico doloroso, como puede ser quebrarse un dedo, sino un hecho real articulado en un lenguaje” (García, 2005: 36). Por eso, uno de los trabajos que un analizante hace en un análisis es aprender a hablar de otra manera. Hacerse de otra lengua, escribir otra versión de un hecho, de una situación, de una historia. Pero no se escribe desde la nada. Podemos pensar un análisis como un trabajo de reescritura.
La escena termina cuando el nombre Daniel Moyano Preso político, músico y escritor nos dice:
“Todo prohibido en Hualacato, pero la gente afina sus instrumentos en otro tono para no perder la alegría. Y a medida que se va prohibiendo cualquier tono, ellos suben o bajan sus cuerdas, ya se sabe que la música es infinita”Vuelo de Tigre.
Gracias Leonor Cuti, Miriam País, Solana Gonzalez Basso.
Yael Noris Ferri
Psicoanalista en la ciudad de Córdoba
https://www.erikadiettes.com/artista
lunes, 23 de marzo de 2020
domingo, 22 de marzo de 2020
PELÍCULAS MARAVILLOSAS DE TODOS LOS TIEMPOS. ¡GRACIAS MÓNICA TORRES!
SÓLO DALE UN CLICK AL LINK DE ABAJO!
¡SON 47 PÁGINAS DE PELÍCULAS INCREÍBLES DE 20 PAÍSES DISTINTOS!
¡MUCHAS GRACIAS MÓNICA TORRES POR COMPARTIRLAS!
(Imagen de Crónica de un niño solo, de Leonardo Fabio, uno de los films de la lista).
sábado, 21 de marzo de 2020
HANDIA. DE JON GARAÑO Y JOSÉ MARI GOENAGA. LA ENORME POTENCIA DE LA FÁBULA.
Deslumbrada por Loreak y por La trinchera infinita, fui por el otro film de estos directores, que empiezo a tenerlos dentro de mis favoritos: Jon Garaño y José Mari Goeanaga. En este caso, se trata de Handia, la historia del gigante de Altzo, en apariencia también basada en hechos reales. Pero este punto carece de real importancia (como ocurriera para mí en La trinchera...).
La trama es simple: una familia vasca en medio del campo, resistiendo a la pobreza con el trabajo duro de todos los brazos disponibles. Dos hermanos diferentes entre sí: uno con deseos que trasponen los límites del huerto que denodadamente trabajan, y otro que está allí, y hace lo que tiene que hacer. Martín - Joseba Usabiaga- y Joaquín - Eneko Sagardoy- respectivamente.
Ah, sí! Hay un padre, obvio. Un padre que encarna una suerte de autoritarismo campestre: da órdenes, y jamás da explicaciones, o si las da, son inconsistentes o sin hacerse cargo de los dichos alguna vez proferidos.
Estamos en la primera mitad del siglo XIX, allá por 1830.
Llega entonces el momento de la verdad para ese padre y sus dos hijos: los soldados carlistas vienen por sus hijos, para reclutarlos. Ante los argumentos paternos, los soldados deciden que se contentarán con uno de ellos (sí, recuerda La decisión de Sophie). Allí comienza una nueva vida para todos.
Cada uno librará su propia batalla, hasta el reencuentro. Será el momento de saber que nada es como había sido. Joaquín padece gigantismo, y Martín trae como secuela de la guerra un brazo inutilizado. Un derrotero impensado se les impone, como medio de vida, recordando la inmortal relación de Don Quijote con Sancho. ¡Hasta hay uno que es manco, como Cervantes!
La relación entre los hermanos se irá haciendo cada vez más intensa, a medida que los retos que la vida les va imponiendo se vuelven más serios, más duros. Habrá también una mujer, pero que en términos generales, no talla nada en la profundidad del film.
Y el final... NO TE LO CUENTO! ES TAN HERMOSOOOO! Encarna lo mejor del espíritu de la fábula, aunque la moraleja no sea tan lineal. La relación entre los hermanos será más fuerte de lo que uno pueda imaginarse, y ya no se sabrá quién era el hermano mayor, quién cuidaba a quién, quién amaba más de los dos. A piece of art!!!! Es decir, una obra de arte!
Como Loreak y La trinchera... Handia tiene esa sutileza bellísima de los gestos, de los matices, de las miradas. Pero también una estética que las otras películas no tienen: paisajes que encandilan, tomas de una belleza natural que roza con el erotismo; otras de una intensidad oscura que me evocaron a las pinturas negras de Goya.
Sin ninguna duda, te recomiendo esta preciosísima fábula; es imperdible. Ah! Sí! Está en Netflix.
La trama es simple: una familia vasca en medio del campo, resistiendo a la pobreza con el trabajo duro de todos los brazos disponibles. Dos hermanos diferentes entre sí: uno con deseos que trasponen los límites del huerto que denodadamente trabajan, y otro que está allí, y hace lo que tiene que hacer. Martín - Joseba Usabiaga- y Joaquín - Eneko Sagardoy- respectivamente.
Ah, sí! Hay un padre, obvio. Un padre que encarna una suerte de autoritarismo campestre: da órdenes, y jamás da explicaciones, o si las da, son inconsistentes o sin hacerse cargo de los dichos alguna vez proferidos.
Estamos en la primera mitad del siglo XIX, allá por 1830.
Llega entonces el momento de la verdad para ese padre y sus dos hijos: los soldados carlistas vienen por sus hijos, para reclutarlos. Ante los argumentos paternos, los soldados deciden que se contentarán con uno de ellos (sí, recuerda La decisión de Sophie). Allí comienza una nueva vida para todos.
Cada uno librará su propia batalla, hasta el reencuentro. Será el momento de saber que nada es como había sido. Joaquín padece gigantismo, y Martín trae como secuela de la guerra un brazo inutilizado. Un derrotero impensado se les impone, como medio de vida, recordando la inmortal relación de Don Quijote con Sancho. ¡Hasta hay uno que es manco, como Cervantes!
La relación entre los hermanos se irá haciendo cada vez más intensa, a medida que los retos que la vida les va imponiendo se vuelven más serios, más duros. Habrá también una mujer, pero que en términos generales, no talla nada en la profundidad del film.
Y el final... NO TE LO CUENTO! ES TAN HERMOSOOOO! Encarna lo mejor del espíritu de la fábula, aunque la moraleja no sea tan lineal. La relación entre los hermanos será más fuerte de lo que uno pueda imaginarse, y ya no se sabrá quién era el hermano mayor, quién cuidaba a quién, quién amaba más de los dos. A piece of art!!!! Es decir, una obra de arte!
Como Loreak y La trinchera... Handia tiene esa sutileza bellísima de los gestos, de los matices, de las miradas. Pero también una estética que las otras películas no tienen: paisajes que encandilan, tomas de una belleza natural que roza con el erotismo; otras de una intensidad oscura que me evocaron a las pinturas negras de Goya.
Sin ninguna duda, te recomiendo esta preciosísima fábula; es imperdible. Ah! Sí! Está en Netflix.
viernes, 20 de marzo de 2020
¿ES QUE EL HOMBRE CAMBIÓ? POPOL VUH. EL LIBRO DEL GÉNESIS DEL PUEBLO MAYA QUICHÉ.
El Popol Vuh es un tesoro legado a la humanidad por el pueblo maya quiché. Es el libro del génesis, del mito de la creación de los pobladores de lo que hoy conocemos como la península de Yucatán, Guatemala, Belice y Honduras.
Poco después de concretada la conquista española (Hernán Cortés llega a México en 1519), en 1544 el fraile Francisco Ximénez, de la parroquia de Santo Tomás de Chichicastenango, convence a los indígenas que concurrían a la misma, de que le confíen el libro sagrado para traducirlo al español.
Comparto con ustedes fragmentos cargados de poesía y belleza lírica, que mitifican la creación del mundo vegetal, animal y la de los hombres.
Léanlo, y saquen sus propias conclusiones.
"(...) Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía. (...) Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. (...) sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia. (...) De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban.
Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.
Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. (...)
Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca alimento y el sustento.
-¡Hágase así! ¡Qué se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe [el espacio], que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. (...)
No ha sido posible que ellos [los cuadrúpedos y las aves] digan nuestro nombre, el de nosotros, sus creadores y formadores. Esto no está bien, dijeron entre sí los Progenitores.
Entonces se les dijo: -Seréis cambiados porque no se ha conseguido que habléis. (...) no se ha podido lograr que nos adoréis ni nos invoquéis. (...) haremos otros [seres] que sean obedientes. (...) hubo que hacer una nueva tentativa de crear y formar al hombre por el Creador, el Formador y los Progenitores.
-¡A probar otra vez! Ya se acercan el amanecer y la aurora: ¡hagamos al que nos sustentará y alimentará! ¿Cómo haremos para ser invocados, para ser recordados sobre la tierra? (...)
De tierra, de lodo hicieron la carne [del hombre]. Pero vieron que no estaba bien, porque se deshacía, estaba blando, no tenía movimiento, no tenía fuerza, se caía, estaba aguado, no movía la cabeza, la cara se le iba para un lado, tenía velada la vista, no podía ver hacia atrás. Al principio hablaba, pero no tenía entendimiento. Rápidamente se humedeció dentro del agua y no se pudo sostener. (...)
Y al instante fueron hechos los muñecos labrados en madera. Se parecían al hombre, hablaban como el hombre y poblaron la superficie de la tierra.
Existieron y se multiplicaron; tuvieron hijas, tuvieron hijos los muñecos de palo; pero no tenían alma, ni entendimiento, no se acordaban de su Creador, de su Formador; caminaban sin rumbo y andaban a gatas.
Ya no se acordaban del Corazón del Cielo y por eso cayeron en desgracia. Fue solamente un ensayo, un intento de hacer hombres. Hablaban al principio, pero su cara estaba enjuta; sus pies y sus manos no tenían consistencia; no tenían sangre, ni sustancia, ni humedad, ni gordura; sus mejillas estaban secas, secos sus pies y sus manos, y amarillas sus carnes.
Por esta razón ya no pensaban en el Creador ni en el Formador, en los que les daban el ser y cuidaban de ellos. (...)". (Capítulo I y II).
"En seguida fueron aniquilados, destruidos y deshechos los muñecos de palo, y recibieron la muerte.
Una inundación fue producida por el Corazón del Cielo; un gran diluvio se formó, que cayó sobre las cabezas de los muñecos de palo.
De tzité se hizo la carne del hombre, pero cuando la mujer fue labrada por el Creador y el Formador, se hizo de espadaña la carne de la mujer. Estos materiales quisieron el Creador y el Formador que entraran en su composición.
Pero no pensaban, no hablaban con su Creador y su Formador, que los habían hecho, que los habían creado. Y por esta razón fueron muertos, fueron anegados. Una resina abundante vino del cielo. El llamado Xecotcovach llegó y les vació los ojos; Camalotz vino a cortarles la cabeza; y vino Cotzbalam y les devoró las carnes. El Tucumbalam llegó también y les quebró y magulló los huesos y los nervios, les molió y desmoronó los huesos.
Y esto fue para castigarlos porque no habían pensado en su madre, ni en su padre, el Corazón del Cielo, llamado Huracán. Y por este motivo se oscureció la faz de la tierra y comenzó la lluvia negra, una lluvia de día, una lluvia de noche". (Capítulo III)
Poco después de concretada la conquista española (Hernán Cortés llega a México en 1519), en 1544 el fraile Francisco Ximénez, de la parroquia de Santo Tomás de Chichicastenango, convence a los indígenas que concurrían a la misma, de que le confíen el libro sagrado para traducirlo al español.
Comparto con ustedes fragmentos cargados de poesía y belleza lírica, que mitifican la creación del mundo vegetal, animal y la de los hombres.
Léanlo, y saquen sus propias conclusiones.
"(...) Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía. (...) Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. (...) sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia. (...) De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban.
Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.
Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. (...)
Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca alimento y el sustento.
-¡Hágase así! ¡Qué se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe [el espacio], que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. (...)
No ha sido posible que ellos [los cuadrúpedos y las aves] digan nuestro nombre, el de nosotros, sus creadores y formadores. Esto no está bien, dijeron entre sí los Progenitores.
Entonces se les dijo: -Seréis cambiados porque no se ha conseguido que habléis. (...) no se ha podido lograr que nos adoréis ni nos invoquéis. (...) haremos otros [seres] que sean obedientes. (...) hubo que hacer una nueva tentativa de crear y formar al hombre por el Creador, el Formador y los Progenitores.
-¡A probar otra vez! Ya se acercan el amanecer y la aurora: ¡hagamos al que nos sustentará y alimentará! ¿Cómo haremos para ser invocados, para ser recordados sobre la tierra? (...)
De tierra, de lodo hicieron la carne [del hombre]. Pero vieron que no estaba bien, porque se deshacía, estaba blando, no tenía movimiento, no tenía fuerza, se caía, estaba aguado, no movía la cabeza, la cara se le iba para un lado, tenía velada la vista, no podía ver hacia atrás. Al principio hablaba, pero no tenía entendimiento. Rápidamente se humedeció dentro del agua y no se pudo sostener. (...)
Y al instante fueron hechos los muñecos labrados en madera. Se parecían al hombre, hablaban como el hombre y poblaron la superficie de la tierra.
Existieron y se multiplicaron; tuvieron hijas, tuvieron hijos los muñecos de palo; pero no tenían alma, ni entendimiento, no se acordaban de su Creador, de su Formador; caminaban sin rumbo y andaban a gatas.
Ya no se acordaban del Corazón del Cielo y por eso cayeron en desgracia. Fue solamente un ensayo, un intento de hacer hombres. Hablaban al principio, pero su cara estaba enjuta; sus pies y sus manos no tenían consistencia; no tenían sangre, ni sustancia, ni humedad, ni gordura; sus mejillas estaban secas, secos sus pies y sus manos, y amarillas sus carnes.
Por esta razón ya no pensaban en el Creador ni en el Formador, en los que les daban el ser y cuidaban de ellos. (...)". (Capítulo I y II).
"En seguida fueron aniquilados, destruidos y deshechos los muñecos de palo, y recibieron la muerte.
Una inundación fue producida por el Corazón del Cielo; un gran diluvio se formó, que cayó sobre las cabezas de los muñecos de palo.
De tzité se hizo la carne del hombre, pero cuando la mujer fue labrada por el Creador y el Formador, se hizo de espadaña la carne de la mujer. Estos materiales quisieron el Creador y el Formador que entraran en su composición.
Pero no pensaban, no hablaban con su Creador y su Formador, que los habían hecho, que los habían creado. Y por esta razón fueron muertos, fueron anegados. Una resina abundante vino del cielo. El llamado Xecotcovach llegó y les vació los ojos; Camalotz vino a cortarles la cabeza; y vino Cotzbalam y les devoró las carnes. El Tucumbalam llegó también y les quebró y magulló los huesos y los nervios, les molió y desmoronó los huesos.
Y esto fue para castigarlos porque no habían pensado en su madre, ni en su padre, el Corazón del Cielo, llamado Huracán. Y por este motivo se oscureció la faz de la tierra y comenzó la lluvia negra, una lluvia de día, una lluvia de noche". (Capítulo III)
jueves, 19 de marzo de 2020
LA TRINCHERA INFINITA. DE JON GARAÑO Y JOSÉ MARÍA GOENAGA. ¿QUÉ ES VIVIR?
Vi por partes (es laaaargaa) esta gran película que, acabo de enterarme, es de los mismos directores de LOREAK, FLORES en español, película de la que ya les hablé.
El film está basado o inspirado en hechos reales; la vida de los "topos": aquellos que, durante la Guerra Civil española se inscribieron en el bando republicano, y se vieron luego obligados a permanecer escondidos para vivir; para evitar ser ajusticiados por el régimen de Franco.
Se trata de la vida del matrimonio de Higinio y Rosa. Él permanecerá escondido en el hogar compartido por ambos; ella tratará de seguir adelante con una vida medianamente normal: la de una costurera que transita el frágil límite entre encarnar a una suerte de viuda de hecho (él se transforma en un desaparecido) y la mujer que, al caer la noche, tiene a su marido durmiendo en su cama.
No cuento nada que no se sepa si digo que esa vida se prolonga en dos hogares diferentes por 30 años, fecha en la que se dicta la amnistía, durante los cuáles pasarán muchísimas cosas como muertes y nacimientos, y varias desagradables y tremendas para Rosa sobre todo; cosas a las que Higidio asistirá en silencio, como testigo mudo, hasta que su intervención sea reclamada con angustia y desesperación por su mujer.
La trinchera es infinita no sólo desde el punto de vista temporal, por las décadas que transcurren, sino también porque los efectos de vivir escondido, en calidad de clandestino, se van expandiendo hacia la vida de ella, hacia la vida del hijo que vendrá: habrá que hacer y callar muchas cosas para mantener el secreto.
La película está muy bien filmada: se mira, a pesar de su duración, muy a gusto, a pesar de transcurrir la acción casi entre cuatro paredes. Los directores ya me habían deslumbrado en Loreak. Tienen el don de elevar los pequeños detalles de la vida cotidiana e intrascendente de la mayoría de nosotros, al estatuto de arte. Me sobraron los cartelitos con las definiciones de diccionario. No hacían falta.
Los personajes son profundos, llenos de matices, con claros signos psicopatológicos tanto en ella como en él. El tema de la paternidad y del hijo está hermosamente planteado y es un gran momento del film cuando el hijo por fin toma la palabra para decir lo suyo.
Antonio De La Torre está muy bien en su Higidio, pero Belén Cuesta está sublime. Se roba completamente la película; ella es la orientación y el nudo de la tenue y por momentos voluble estructura de él. Ella es una fuerza de la naturaleza: puede con todo, va siempre para adelante, impregna todo de una vitalidad impresionante.
Sin embargo.... Ayyyyy Rosa!!!! ¡Me habrías hecho el día... el tan ansiado e imaginado mar!... Pero faltaron 5 para el peso: no pudiste.
También ella está anudada a ese hombre que soportó 30 años una vida sin vida, abroquelado entre paredes, sostenido y estabilizado por el miedo y el encierro. Es entonces cuando el eje de la película sobrepasa por mucho la trinchera y la historia de posguerra para devenir otra cosa, otra cosa que me dejó un sabor un poquito amargo; y digo un poquito solamente, porque entre ellos también hay amor. Un amor peculiar. Tan peculiar como lo son ellos y las circunstancias que les tocaron y que eligieron vivir.
¡Una gran gran película! ¡Véanla! ¡Tiempo van a tener!
El film está basado o inspirado en hechos reales; la vida de los "topos": aquellos que, durante la Guerra Civil española se inscribieron en el bando republicano, y se vieron luego obligados a permanecer escondidos para vivir; para evitar ser ajusticiados por el régimen de Franco.
Se trata de la vida del matrimonio de Higinio y Rosa. Él permanecerá escondido en el hogar compartido por ambos; ella tratará de seguir adelante con una vida medianamente normal: la de una costurera que transita el frágil límite entre encarnar a una suerte de viuda de hecho (él se transforma en un desaparecido) y la mujer que, al caer la noche, tiene a su marido durmiendo en su cama.
No cuento nada que no se sepa si digo que esa vida se prolonga en dos hogares diferentes por 30 años, fecha en la que se dicta la amnistía, durante los cuáles pasarán muchísimas cosas como muertes y nacimientos, y varias desagradables y tremendas para Rosa sobre todo; cosas a las que Higidio asistirá en silencio, como testigo mudo, hasta que su intervención sea reclamada con angustia y desesperación por su mujer.
La trinchera es infinita no sólo desde el punto de vista temporal, por las décadas que transcurren, sino también porque los efectos de vivir escondido, en calidad de clandestino, se van expandiendo hacia la vida de ella, hacia la vida del hijo que vendrá: habrá que hacer y callar muchas cosas para mantener el secreto.
La película está muy bien filmada: se mira, a pesar de su duración, muy a gusto, a pesar de transcurrir la acción casi entre cuatro paredes. Los directores ya me habían deslumbrado en Loreak. Tienen el don de elevar los pequeños detalles de la vida cotidiana e intrascendente de la mayoría de nosotros, al estatuto de arte. Me sobraron los cartelitos con las definiciones de diccionario. No hacían falta.
Los personajes son profundos, llenos de matices, con claros signos psicopatológicos tanto en ella como en él. El tema de la paternidad y del hijo está hermosamente planteado y es un gran momento del film cuando el hijo por fin toma la palabra para decir lo suyo.
Antonio De La Torre está muy bien en su Higidio, pero Belén Cuesta está sublime. Se roba completamente la película; ella es la orientación y el nudo de la tenue y por momentos voluble estructura de él. Ella es una fuerza de la naturaleza: puede con todo, va siempre para adelante, impregna todo de una vitalidad impresionante.
Sin embargo.... Ayyyyy Rosa!!!! ¡Me habrías hecho el día... el tan ansiado e imaginado mar!... Pero faltaron 5 para el peso: no pudiste.
También ella está anudada a ese hombre que soportó 30 años una vida sin vida, abroquelado entre paredes, sostenido y estabilizado por el miedo y el encierro. Es entonces cuando el eje de la película sobrepasa por mucho la trinchera y la historia de posguerra para devenir otra cosa, otra cosa que me dejó un sabor un poquito amargo; y digo un poquito solamente, porque entre ellos también hay amor. Un amor peculiar. Tan peculiar como lo son ellos y las circunstancias que les tocaron y que eligieron vivir.
¡Una gran gran película! ¡Véanla! ¡Tiempo van a tener!
lunes, 16 de marzo de 2020
ANIVERSARIO DE NACIMIENTO DEL POETA PERUANO CÉSAR VALLEJO. LOS HERALDOS NEGROS.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... ¡Yo no sé!
Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... ¡Yo no sé!
Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
The Black Heralds
There are blows in life, so powerful…I don't know!
Blows as from the hatred of God; as if, facing them,
the undertow of everything suffered
welled up in the soul…I don't know!
Blows as from the hatred of God; as if, facing them,
the undertow of everything suffered
welled up in the soul…I don't know!
They are few; but they are…. They open dark trenches
in the fiercest face and in the strongest back.
Perhaps they are the colts of barbaric Attilas;
or the black heralds sent to us by Death.
in the fiercest face and in the strongest back.
Perhaps they are the colts of barbaric Attilas;
or the black heralds sent to us by Death.
They are the deep falls of the Christs of the soul,
of some adored faith blasphemed by Destiny.
Those bloodstained blows are the crackling of
bread burning up at the oven door.
of some adored faith blasphemed by Destiny.
Those bloodstained blows are the crackling of
bread burning up at the oven door.
And man…. Poor…poor! He turns his eyes, as
when a slap on the shoulder summons us;
turns his crazed eyes, and everything lived
wells up, like a pool of guilt, in his look.
There are blows in life, so powerful…I don't know!
when a slap on the shoulder summons us;
turns his crazed eyes, and everything lived
wells up, like a pool of guilt, in his look.
There are blows in life, so powerful…I don't know!
jueves, 12 de marzo de 2020
CRIATURAS DE ARENA EN EL MUSEO GENARO PÉREZ DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA. MAÑANA A LAS 19. ¡LOS ESPERAMOS!
De la novela:
"ULMEN
Nubes plomizas ahuyentaron al sol. El suelo cruje acalorado y por sus quiebres asoma la llaga oculta; la que traga y expulsa, ansiando más y más de las tierras donde la savia vital de la vida se fue acabando, libada con fruición y avaricia por alguna fuerza foránea y vampírica; por algún vigor antinatural.
Todo está seco y en agonía. Esqueleto de pueblo del que la gente se escurre como agua de deshielo entre las rocas, para perderse. (...) Dicen que acá nunca se está solo, porque siempre el viento acecha. Según la época del año que sea, es el llevador o el traedor. Pocas veces es bueno lo que lleva o trae. Ardiente durante el día y ennegrecido por las noches, los pobladores lo han vuelto un habitante más del que adivinan la presencia que se recorta sigilosa pero decidida contra los toldos boquiabiertos. (...) Las mujeres jóvenes parecen haber absorbido la escasa fertilidad del suelo, con la avidez de un parasitismo remoto. Los ancianos duran, temblorosos, inmersos en ensoñaciones de tiempos pasados (...) Una duración que juzgan infinita les niega el descanso perpetuo, la partida de lo áspero; posterga impiadosa la mezcla de cenizas y tierra que echará algún día sus espíritus a volar".
miércoles, 11 de marzo de 2020
EL TRIUNFO DE LA RELIGIÓN. CONFERENCIA EN ROMA 1974. PROPOSICIÓN DEL 9 DE OCTUBRE DE 1967. DE JACQUES LACAN. ¡DECIR QUE FUE UN GENIO ES POCO!
"¡Qué alivio sublime sería, sin embargo, si de pronto nos viéramos ante una verdadera plaga salida de manos de los biólogos! Sería verdaderamente un triunfo. Significaría que la humanidad habría llegado verdaderamente a algo: su propia destrucción. Se vería allí el signo de la superioridad de un ser sobre todos los demás. No sólo su propia destrucción, sino la destrucción de todo el mundo viviente. (...) Como la ciencia no tiene la menor idea de lo que hace, salvo cuando surge este ligero acceso de angustia, seguirá cierto tiempo. (...)
" Esa es la diferencia entre lo que anda y lo que no anda: lo que anda es el mundo; y lo real es lo que no anda. El mundo marcha, gira en redondo, es su función de mundo. Para percibir que no hay mundo, a saber, que hay cosas que solo los imbéciles creen que están en el mundo, basta destacar que hay cosas que hacen que el mundo sea inmundo, si me permiten expresarme de este modo. De esto se ocupan los analistas, (...) se confrontan mucho más con lo real que los científicos. Solo se ocupan de eso. (...) Para ello es necesario que estén extremadamente acorazados contra la angustia. (...) Las cosas están hechas de extravagancias. Quizás este sea el camino por el que puede esperarse un futuro del psicoanálisis- haría falta que éste se consagre lo suficiente a la extravagancia". "El psicoanálisis no triunfará sobre la religión, justamente, porque la religión es inagotable. El psicoanálisis no triunfará, sobrevivirá o no". (...) Y la religión dará sentido a las pruebas más curiosas, esas en las que los propios científicos comienzan a experimentar un poquito de angustia".
El triunfo de la religión, Conferencia en Roma del 29/10/74. Jacques Lacan
"Nuestro porvenir de mercados comunes encontrará su contrapeso en la expansión cada vez más dura de los procesos de segregación".
Proposición del 9 de octubre de 1967. Sobre el psicoanalista de la escuela. Jacques Lacan.
" Esa es la diferencia entre lo que anda y lo que no anda: lo que anda es el mundo; y lo real es lo que no anda. El mundo marcha, gira en redondo, es su función de mundo. Para percibir que no hay mundo, a saber, que hay cosas que solo los imbéciles creen que están en el mundo, basta destacar que hay cosas que hacen que el mundo sea inmundo, si me permiten expresarme de este modo. De esto se ocupan los analistas, (...) se confrontan mucho más con lo real que los científicos. Solo se ocupan de eso. (...) Para ello es necesario que estén extremadamente acorazados contra la angustia. (...) Las cosas están hechas de extravagancias. Quizás este sea el camino por el que puede esperarse un futuro del psicoanálisis- haría falta que éste se consagre lo suficiente a la extravagancia". "El psicoanálisis no triunfará sobre la religión, justamente, porque la religión es inagotable. El psicoanálisis no triunfará, sobrevivirá o no". (...) Y la religión dará sentido a las pruebas más curiosas, esas en las que los propios científicos comienzan a experimentar un poquito de angustia".
El triunfo de la religión, Conferencia en Roma del 29/10/74. Jacques Lacan
"Nuestro porvenir de mercados comunes encontrará su contrapeso en la expansión cada vez más dura de los procesos de segregación".
Proposición del 9 de octubre de 1967. Sobre el psicoanalista de la escuela. Jacques Lacan.
martes, 10 de marzo de 2020
ESTOY MUCHO MEJOR. DE DAVID FOENKINOS. LOS NO INCAUTOS YERRAN, Y SUFREN.
Esta novela es casi una proeza narrativa.
Un dolor de espaldas insoportable irrumpe en la vida de un hombre que creía tener su vida resuelta y en orden.
Será ese dolor que lo atenace, que lo limite, el que empezará a llevarlo a tientas, a ciegas y con mucho dolor físico y sufrimiento, en una dirección diferente a la que su vida lleva.
Se sucederán entonces los quiebres, las rupturas y los pases de cuentas pendientes, la pérdida del control, la errancia por consultorios de médicos que no logran dar con la causa de semejante dolor.
Es que de lo que se trata no sale en una radiografía, ni en una resonancia magnética, ni en una revisación médica profunda. Se trata de estar extraviado en relación con su deseo, y de evitar pensar en ello. Se trata de haber elegido sumirse en la parsimonia de las obligaciones diarias, sin cuestionarse por qué y para qué se está donde se está.
Es cuando todo parece perdido que una lógica diferente comienza a marcar un nuevo rumbo: el delineado por el azar, por el encuentro, por lo fortuito, por lo que excede todo cálculo, medición y voluntad.
La proeza es haber narrado de manera brillante, y en muchos casos en extremo divertida, el derrotero improductivo de un hombre que carga con su dolor, deambulando por consultorios médicos y tomando analgésicos, en su intento de evitar cuestionar todos y cada uno de los aspectos de su satisfactoria vida. Una gran novela, muy contemporánea, por presentarnos cuáles pueden ser las consecuencias de ir por la vida a tientas, desorientado respecto del deseo o dejándolo caer en pos de mandatos familiares y de las ansias de poseer y conservar bienes (ya fueran materiales, o emocionales).
Un dolor de espaldas insoportable irrumpe en la vida de un hombre que creía tener su vida resuelta y en orden.
Será ese dolor que lo atenace, que lo limite, el que empezará a llevarlo a tientas, a ciegas y con mucho dolor físico y sufrimiento, en una dirección diferente a la que su vida lleva.
Se sucederán entonces los quiebres, las rupturas y los pases de cuentas pendientes, la pérdida del control, la errancia por consultorios de médicos que no logran dar con la causa de semejante dolor.
Es que de lo que se trata no sale en una radiografía, ni en una resonancia magnética, ni en una revisación médica profunda. Se trata de estar extraviado en relación con su deseo, y de evitar pensar en ello. Se trata de haber elegido sumirse en la parsimonia de las obligaciones diarias, sin cuestionarse por qué y para qué se está donde se está.
Es cuando todo parece perdido que una lógica diferente comienza a marcar un nuevo rumbo: el delineado por el azar, por el encuentro, por lo fortuito, por lo que excede todo cálculo, medición y voluntad.
La proeza es haber narrado de manera brillante, y en muchos casos en extremo divertida, el derrotero improductivo de un hombre que carga con su dolor, deambulando por consultorios médicos y tomando analgésicos, en su intento de evitar cuestionar todos y cada uno de los aspectos de su satisfactoria vida. Una gran novela, muy contemporánea, por presentarnos cuáles pueden ser las consecuencias de ir por la vida a tientas, desorientado respecto del deseo o dejándolo caer en pos de mandatos familiares y de las ansias de poseer y conservar bienes (ya fueran materiales, o emocionales).
domingo, 8 de marzo de 2020
¡¡¡CARGAMOS COMBUSTIBLE QUE NOS VAMOS A CÓRDOBA!!! DIJERON LECTORES MUY ESPECIALES SOBRE CRIATURAS DE ARENA. ¡MUCHAS GRACIAS MÓNICA TORRES, MARTÍN SANCIA KAWAMICHI, MARCELO RUBIO Y CARMEN GONZÁLEZ TÁBOAS!
*“Es
una novela de sangre, de cacerías, de mujeres preñadas, de sexo, traición, amor
y muerte.
Del
pacto de sangre y sexo entre dos hermanos, brota la tragedia que se encarnará
en la mujer preñada, favorita de ambos, y en su descendencia.
Con
la estructura de una tragedia griega, es muy argentina. (…) Resuena La intrusa
de Borges, (…) y el mito de La Malinche, (…) en un destino sellado, donde no
hay lugar para el azar. Habrá que leer Criaturas de arena. Ese es mi
entusiasmo”.
Mónica
Torres. Psicoanalista. Miembro de la EOL y de la AMP. Directora
del Departamento Enlaces, asociado al Instituto Clínico de Buenos Aires. Publicó
Fracaso del inconciente, amor al síntoma y Cada uno encuentra su solución Amor,
deseo y goce. Es directora de la revista
Enlaces. Psicoanálisis y cultura.
*“(…)
No es habitual que uno no pueda decir por qué un libro le gusta sin mencionar
todo (diálogos, argumento, personajes, trama). Hay libros, como Criaturas de
arena, que se acercan monstruosamente a la perfección. (…) Es un libro lleno de
personajes interesantes; bastaría cualquiera de esos personajes para que el
libro fuera inolvidable. (…) Me quise explicar el goce que sentí al leer. (…)
La estructura es perfecta, (…) la historia es absolutamente atrapante… eso hace
que el libro lo devore a uno. (…) (La autora) nos da todo en esta novela; nos da
encima el goce de la facilidad de lectura. (…) No se me ocurre un lector que no
pueda disfrutar de este libro. (…) El recurso que maneja Leonor con maestría es
la síntesis, (…) le basta un párrafo para contar una vida. Le bastan cuatro o
cinco palabras para definir a un personaje. (…) El paisaje a uno se le mete
adentro. Este libro es una experiencia de goce pleno. (…) Creo que Leonor, con
esta novela, no leí la otra lamentablemente, merece un lugar importante en la
literatura argentina. (…) Crea un mundo absolutamente propio que no se
encuentra en ningún otro lado que no sea en esta novela. (…) Un mundo que va a
ocupar un lugar importante en la literatura (…). Esta novela debiera ser un éxito”.
Martín Sancia Kawamichi. Escritor. Autor, entre otras novelas, de
Shunga, Sugokusë y Hotaru, con la que ganara el Primer Premio en el Concurso de
Novela Negra BAN! (2014). Es también autor de literatura infantil. En
2017 su novela Todas las sombras son mías obtuvo el Premio Sigmar de Literatura
Infantil Juvenil.
*“(…) Lo primero que encontramos es la imprecisión temporal y espacial; eso,
a mi entender, es un gran mérito de la autora.
Luego viene el cruce de historias, y con ellas, de
sentimientos. Asistimos a personajes masculinos fuertes, pero atención, las cartas fuertes están jugadas por las
mujeres; (…).
Es una novela que tiene que ver con el amar, con el querer y no ser respondido;
con la amistad y la hermandad. Pero también trata sobre la traición, sobre la
muerte, sobre no ser.
Criaturas
de arena tiene un lenguaje trabajado con prolijidad, con paciencia. Hay lugar
para la poesía; (…) los capítulos abren con bellas poesías que, me animo,
alguna podría ser musicalizada.
(…) La muerte es un fantasma que recorre Criaturas de arena. Voy a
destacar algunas frases (por cierto, hago claro aviso que dejo de lado aquella
que todo el mundo va a reconocer como genial): "Después dejaron que al animal se le destiñera la vida" (aquí
la prosa y poesía se funden); "La
hicieron deshijarse" dice Leonor en una
parte de la novela donde se habla de un aborto; "El cuchillo tajea mi piel como el paso del tiempo" (…)
es para mí una de las claves de esta novela. El tiempo, el paso de la vida, eso
que va sucediendo mientras pensamos qué hacer mañana o pasado. Allí radica,
allí germina, la novela.
Entre tristezas, entre erotismo, entre juegos de
aromas, Criaturas de
arena es una lectura que se vuelve necesaria para aquellos que
disfruten de la literatura”.
Marcelo
Rubio. Escritor y Licenciado en Comunicación social.
Autor de Fútbol sin tiempo, Nueve relatos atravesados en la garganta, Bajo el
signo de Eva, Cuentos de la estrada, y de las novelas Lo
que trae la niebla y El cristo roto.
*“(…)
Al fin me encontré con tu preciosa novela.
Maximiliano
Fabi descubría el paso de los aromas y las fragancias a la scientia que se
aleja de la “mera” literatura.
Sí,
tu libro entra muchas veces en lo insondable de lalengua, la de un pueblo, y la
de quien se atreve a entrar en ella como lo hacés. Sobre todo al final de la
novela, cuando en la tragedia se extrema de tal modo la fuerza poética de tu
escritura. Sí, pongo aparte, como vos lo hiciste, las pinturas y los poemas. No
los sabría adjetivar. Están muy bien juntos. (…) Agradezco la oportunidad del
encuentro que me hizo saber de Criaturas de arena (…)”.
Carmen
González Táboas. Psicoanalista. Escritora. Autora de La
cita fallida. El continente mestizo. Una mirada, con Lacan; de El siglo XXI en
su laberinto: Lacan contemporáneo; y de El amor; Aún. Una lectura del seminario
20 de Lacan y sus fuentes antiguas (se presenta el 3 de abril en la
EOL, Ancón 5201), entre otras obras.
viernes, 6 de marzo de 2020
¡FELICIDADES GABO! ANIVERSARIO DE NACIMIENTO DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.
Todavía estoy a tiempo de dedicarle una entrada de mi blog a ese escritor inagotable que fuera Gabriel García Márquez, que hoy habría cumplido años.
Si leés a menudo lo que escribo, sabrás que no suelo comulgar con los hits con los que comulga la mayoría.
Sí, Gabo escribió esa hazaña narrativa que es Cien años de soledad, su must, seguramente, su novela más vendida "ever"! y un best seller a escala planetaria. Nadie puede discutir eso.
Pero como hoy estoy algo agotada, recurro a fuentes inapelables, para sostener que no es para mí, lo mejor que escribió. Coincido con Borges (¡qué fácil para mí! ¿no?) quien dijera que a Cien años de soledad ¡le sobraban 50! Además, soy malísima para retener nombres, de modo que si leyeron la novela, entenderán que en algún momento, ¡comencé a perderme en el árbol genealógico de las familias, y seguí leyendo dejando de lado determinar claramente de quién se hablaba! Sí, bueno, es el enorme poder discrecional del lector.
Volviendo a la finísima ironía del máximo exponente de nuestras letras, hay que decir, por otro lado, que no se aventuró jamás por los ríos cósmicos que implica escribir una novela... Y de Ulises leyó sólo 100 páginas para expedirse sobre ella. Pero aún así, en esta oportunidad coincido con él.
Entonces, dicho lo dicho, les cuento que este libro que ven en la foto, El otoño del patriarca es para mí, lo MEJOR de lejos, que leí del gran escritor colombiano.
Narra las inclasificables vida y muerte de un dictador sudamericano, en las tierras del realismo mágico y de la colonizacion. ¡Imaginen ya la composición de imagen! Partimos de un punto muy alto a nivel narrativo. La cosa es que la novela se desarrolla sin puntos y aparte, apenas comas, apenas puntos seguidos. ¡La narración es rizomática, laberíntica, espiralada, repetitiva, tremenda; y el lector queda atrapado en ella sin remedio! No sé si hay algo escrito en español que pueda equiparársele. En portugués, claro, está Gran Sertón: Veredas, de Guimaraes Rosa, y en inglés, el tan mentado y poco leído Ulises de mi admirado James Joyce.
De modo que para entusiasmarlos a que se asomen a la aventura de leer esta enorme novela, les copio un párrafo:
"(...) aprendió a vivir con esas y con todas las miserias de la gloria a medida que descubría en el transcurso de sus años incontables que la mentira es más cómoda que la duda, más útil que el amor, más perdurable que la verdad, había llegado sin asombro a la ficción de ignominia de mandar sin poder, de ser exaltado sin gloria y de ser obedecido sin autoridad cuando se convenció en el reguero de hojas amarillas de su otoño que nunca había de ser el dueño de todo su poder, que estaba condenado a no conocer la vida sino por el revés, condenado a descifrar las costuras y a corregir los hilos de la trama y los nudos de la urdimbre del gobelino de ilusiones de la realidad sin sospechar ni siquiera demasiado tarde que la única vida visible era la de mostrar, la que nosotros veíamos de este lado que no era el suyo mi general, este lado de pobres donde estaba el reguero de hojas amarillas de nuestros incontables años de infortunio y nuestros instantes inasibles de felicidad, donde el amor estaba contaminado por los gérmenes de la muerte pero era todo el amor mi general, donde usted mismo era apenas una visión incierta de unos ojos de lástima a través de los visillos polvorientos de la ventanilla de un tren, (...)".
¡Celebremos entonces el aniversario de su nacimiento!
Si leés a menudo lo que escribo, sabrás que no suelo comulgar con los hits con los que comulga la mayoría.
Sí, Gabo escribió esa hazaña narrativa que es Cien años de soledad, su must, seguramente, su novela más vendida "ever"! y un best seller a escala planetaria. Nadie puede discutir eso.
Pero como hoy estoy algo agotada, recurro a fuentes inapelables, para sostener que no es para mí, lo mejor que escribió. Coincido con Borges (¡qué fácil para mí! ¿no?) quien dijera que a Cien años de soledad ¡le sobraban 50! Además, soy malísima para retener nombres, de modo que si leyeron la novela, entenderán que en algún momento, ¡comencé a perderme en el árbol genealógico de las familias, y seguí leyendo dejando de lado determinar claramente de quién se hablaba! Sí, bueno, es el enorme poder discrecional del lector.
Volviendo a la finísima ironía del máximo exponente de nuestras letras, hay que decir, por otro lado, que no se aventuró jamás por los ríos cósmicos que implica escribir una novela... Y de Ulises leyó sólo 100 páginas para expedirse sobre ella. Pero aún así, en esta oportunidad coincido con él.
Entonces, dicho lo dicho, les cuento que este libro que ven en la foto, El otoño del patriarca es para mí, lo MEJOR de lejos, que leí del gran escritor colombiano.
Narra las inclasificables vida y muerte de un dictador sudamericano, en las tierras del realismo mágico y de la colonizacion. ¡Imaginen ya la composición de imagen! Partimos de un punto muy alto a nivel narrativo. La cosa es que la novela se desarrolla sin puntos y aparte, apenas comas, apenas puntos seguidos. ¡La narración es rizomática, laberíntica, espiralada, repetitiva, tremenda; y el lector queda atrapado en ella sin remedio! No sé si hay algo escrito en español que pueda equiparársele. En portugués, claro, está Gran Sertón: Veredas, de Guimaraes Rosa, y en inglés, el tan mentado y poco leído Ulises de mi admirado James Joyce.
De modo que para entusiasmarlos a que se asomen a la aventura de leer esta enorme novela, les copio un párrafo:
"(...) aprendió a vivir con esas y con todas las miserias de la gloria a medida que descubría en el transcurso de sus años incontables que la mentira es más cómoda que la duda, más útil que el amor, más perdurable que la verdad, había llegado sin asombro a la ficción de ignominia de mandar sin poder, de ser exaltado sin gloria y de ser obedecido sin autoridad cuando se convenció en el reguero de hojas amarillas de su otoño que nunca había de ser el dueño de todo su poder, que estaba condenado a no conocer la vida sino por el revés, condenado a descifrar las costuras y a corregir los hilos de la trama y los nudos de la urdimbre del gobelino de ilusiones de la realidad sin sospechar ni siquiera demasiado tarde que la única vida visible era la de mostrar, la que nosotros veíamos de este lado que no era el suyo mi general, este lado de pobres donde estaba el reguero de hojas amarillas de nuestros incontables años de infortunio y nuestros instantes inasibles de felicidad, donde el amor estaba contaminado por los gérmenes de la muerte pero era todo el amor mi general, donde usted mismo era apenas una visión incierta de unos ojos de lástima a través de los visillos polvorientos de la ventanilla de un tren, (...)".
¡Celebremos entonces el aniversario de su nacimiento!
jueves, 5 de marzo de 2020
25 TARÁNTULAS. DE MARTÍN SANCIA KAWAMICHI. ¡HERMOSA NOVELA DE TERROR PARA NIÑOS!
Te comenté ya varias de las geniales novelas escritas por Martín Sancia Kawamichi.
Ahora te cuento que además, escribe literatura para chicos, por la que por otra parte, ha recibido premios.
Hoy te cuento sobre 25 Tarántulas.
Empiezo agradeciendo el número en el título. Sí, quiero empezar una cruzada en favor del uso de los números en narrativa, y en literatura en general. ¡Están ahí desde hace siglos! ¡Resisten el embate de las épocas! Son escritura pura en sentido estricto. ¿Por qué no usarlos?
Bien, 25 Tarántulas es la historia de Santino, su protagonista, acostumbrado a interrumpir sus sueños con sólo pensar una frase, cuando esos sueños no resultan de su agrado. Un día, ante determinada situación onírica, su frase mágica falla. A partir de allí, inmerso en un sueño del que no logra despertar, se abre una aventura algo siniestra, pero llena de humor y calidez (no sé cómo Martín logra eso, que leas sobre cosas horrorosas que les ocurren a niños, y sin embargo no te espantes y sigas leyendo con ganas).
25 Tarántulas es una preciosidad, en la que los personajes son adorables. La narración plasma un ingenio a toda prueba, tanto en las situaciones como en el uso del lenguaje, y una capacidad expresiva que roza lo inverosímil.
Si tenés que regalar un libro a algún niño (pre-adolescente quizás mejor, aunque las películas de Disney son mucho más horrorosas y los pequeños están en contacto con ellas casi desde que nacen), no dudes, 25 Tarántulas es una gran elección!
Ahora te cuento que además, escribe literatura para chicos, por la que por otra parte, ha recibido premios.
Hoy te cuento sobre 25 Tarántulas.
Empiezo agradeciendo el número en el título. Sí, quiero empezar una cruzada en favor del uso de los números en narrativa, y en literatura en general. ¡Están ahí desde hace siglos! ¡Resisten el embate de las épocas! Son escritura pura en sentido estricto. ¿Por qué no usarlos?
Bien, 25 Tarántulas es la historia de Santino, su protagonista, acostumbrado a interrumpir sus sueños con sólo pensar una frase, cuando esos sueños no resultan de su agrado. Un día, ante determinada situación onírica, su frase mágica falla. A partir de allí, inmerso en un sueño del que no logra despertar, se abre una aventura algo siniestra, pero llena de humor y calidez (no sé cómo Martín logra eso, que leas sobre cosas horrorosas que les ocurren a niños, y sin embargo no te espantes y sigas leyendo con ganas).
25 Tarántulas es una preciosidad, en la que los personajes son adorables. La narración plasma un ingenio a toda prueba, tanto en las situaciones como en el uso del lenguaje, y una capacidad expresiva que roza lo inverosímil.
Si tenés que regalar un libro a algún niño (pre-adolescente quizás mejor, aunque las películas de Disney son mucho más horrorosas y los pequeños están en contacto con ellas casi desde que nacen), no dudes, 25 Tarántulas es una gran elección!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)