viernes, 31 de julio de 2020

JAMES JOYCE Y LA MÚSICA IX. LAUDATE DOMINUM. LAS ALABANZAS AL SEÑOR, EN CLAVE IRÓNICA, EN EL CAPÍTULO XIII DE ULISES.


Esta hermosa composición musical es escuchada en el capítulo XIII, por Cissy, Edy, Jacky y los gemelos, en la playa de Sandycove, mientras Leopold Bloom mira con insistencia a Gerty. 
La ironía joyceana en un punto culminante: las alabanzas al Señor, luego de la Bendición del Santísimo Sacramento, en la Iglesia cercana, continuarán con la acción en la playa que significó que la novela Ulises fuera considerada obscena. 

miércoles, 29 de julio de 2020

JAMES JOYCE Y LA MÚSICA VIII. ÓPERA EVOCADA POR LENEHAN EN EL CAPÍTULO 7 DE ULISES. THE ROSE OF CASTILE. DE AUGUSTUS HARRIS Y MICHAEL BALFE. 1858

Como en la entrada anterior, estamos en las oficinas del Diario Freeman, en Dublín. En presencia de Stephen Dedalus, Lenehan hace el siguiente chiste: 

"¿Cuál es la ópera que se parece a una vía férrea? 
-¿Ópera?- la cara de esfinge del señor O´Madden Burke readivinó. 
Lenehan anunció alegremente:
-The Rose of Castile¿Comprenden la cosa? Rows of cast steel, hileras de acero fundido. ¡Je!"

Comparto con ustedes una de las piezas musicales de esta ópera en tres actos.

martes, 28 de julio de 2020

ESTE SÁBADO 1 DE AGOSTO A LAS 11 HORAS, ACOMPAÑANOS EN LA TAREA DE DESHACER EL MUNDO, EN RADIOLAMADRIGUERA.COM!!!

ESTE SÁBADO 1 DE AGOSTO, LINKEATE A DESHACER EL MUNDO, A LAS 11 DE LA MAÑANA. HABRÁ ACTUALIDAD, ARTE Y CULTURA. TAMBIÉN RISAS, TE ASEGURO.
¡¡¡ MI AMIGO PABLO MARIANI Y NOELIA HOORN ASUMEN EL RIESGO DE TENERME DE COLUMNISTA!!!
¡MUCHAS GRACIAS POR INVITARME!
TE ESPERAMOS EN RADIOLAMADRIGUERA.COM


lunes, 27 de julio de 2020

HOY LUNES 27 DE JULIO A LAS 22 TE LEO EN FACEBOOK LIVE A SILVIA MOLLOY. DESARTICULACIONES Y VIVIR ENTRE LENGUAS.


Una gran ocasión para pensar las lenguas, el trauma, el amor, la vida, la muerte, el desarraigo y la expatriación, narrados con delicada poesía y aguda lucidez. 
¡Nos vemos más tarde! 

domingo, 26 de julio de 2020

JAMES JOYCE Y LA MÚSICA VII. COMPOSICIÓN EVOCADA POR LEOPOLD BLOOM EN EL CAPÍTULO 7 DE ULISES, POR MARIO LANZA, OTRO TENOR FAMOSÍSIMO. M'APPARI DE MARTHA. Mario Lanza - M'Appari



En el capítulo 7 de ULISES, Leopold Bloom se encuentra en el edificio del Diario Freeman, para el que trabaja. Se cruza allí con el dueño, y su cara le evoca por un lado a Mario, el tenor (Mario Lanza apenas nacía cuando Joyce estaba por publicar ULISES, de modo que sería otro Mario), y a "Nuestro Salvador", Jesús. Aquí comparto con ustedes esta hermosa canción. 

sábado, 25 de julio de 2020

POEMITA DE MEDIODÍA DE OTOÑO.





"Cuando se rindan
las hojas encarnadas
la brisa te dirá
que me habré ido;
el sol será el eco
de mis ansias". 

L.C

miércoles, 22 de julio de 2020

JAMES JOYCE Y LA MÚSICA VI. TURPIN HERO. CANCIÓN MENCIONADA POR STEPHEN DEDALUS EN EL CAPÍTULO V DE RETRATO DEL ARTISTA ADOLESCENTE.


En este capítulo, Stephen comenta a Lynch, un amigo y compañero, detalles de su teoría estética, y de su concepción del arte
Se refiere a esta canción para ejemplificar el caso en el que "la personalidad del artista se diluye en la narración misma, fluyendo en torno a los personajes y a la acción, como las ondas de un mar vital. Esta progresión la puedes ver fácilmente en aquella antigua balada inglesa, Turpin hero, que comienza en primera y acaba en tercera persona. Se llega a la forma dramática cuando la vitalidad que ha estado fluyendo y arremolinándose en torno a los personajes, llena cada uno de éstos de una tal fuerza vital que los personajes mismos, hombres, mujeres, llegan a asumir una propia y ya intangible vida estética. La personalidad del artista (...) llega por fin a evaporarse fuera de la existencia, a impersonalizarse, por decirlo así. La imagen estética en la forma dramática es sólo vida purificada dentro de la imaginación humana y reproyectada por ella". 

A TREINTA AÑOS DE SU MUERTE,¡HOMENAJE DOBLE AL GRAN MANUEL PUIG! PUBIS ANGELICAL Y SANGRE DE AMOR CORRESPONDIDO, EN VERSIÓN BILINGÜE.


Qué novela peculiar y hermosa escribió Puig, con Pubis angelical (1979)! Mundos femeninos se entrecruzan en el espacio y en el tiempo, marcados por la historia (la Argentina de fin de los ´70s), por el exilio y la lucha revolucionaria, por el amor, el olvido, la enfermedad. Puig sabía (no sé si habría leído a Lacan, aunque imagino que sí, ya que se lo menciona e incluso se habla de algunos aspectos de su teoría, cuando ésta se hallaba atravesada por la lingüística y el estructuralismo) que las mujeres somos múltiples, tan parecidas y tan radicalmente únicas cada una. Seres sensibles hasta el dolor, que nos reinventamos; que en última instancia, creemos en el poder redentor del amor.
Pero hoy les cuento sobre lo inesperado: en una mezcla virtuosa entre algo de Dick y de Vonnegut, o de OrwellPuig narra una distopía, adelantándose en décadas a la realidad que vivimos, asediados por la ciencia y la técnica, y que anuda las dos historias paralelas de la novela, en la que: " (...) Su departamento era pequeño pero perfectamente caldeado, un cuarto cuadrado donde todo el mobiliario se elevaba a no más de un metro del suelo, el resto lo ocupaba la cuádruple pantalla teletotal. La encendió de inmediato para deshacerse de sus pensamiento depresivos. Sentada en la silla giratoria que ocupaba el centro geométrico de la habitación, se descalzó y encendió un cigarrillo. (...) Había sectores del Supremo Gobierno que criticaban el efecto aislacionista de la teletotal; se argumentaba que como cada ciudadano gozaba de un departamento monohabitación, prefería permanecer solo después de las horas de trabajo para poder girar su silla teletotálica en libertad, sin encontrar cabezas por delante que le dificultaran la visión¨.

Pubis angelical (1979) is a perfect Puig´s world novel. Stories of women, so similar and so unique at the same time, crossover by a dystopia in a future time, organized around science and a totalitarian regime, and lead the reader to get in touch with women sensitivity about history, exile, revolutionary groups, the body (about sex, illness, life and death), and the skill of recreat themselves, with the redemptive power of love.



Amo leer a Puig. Tiene el arte de sumergirme en un mar de voces lo suficientemente cercanas en sus resonancias; lo necesariamente ajenas en lo narrado. Como dice el personaje de Zelarayán “hay que ser escuchón” para gozar las historias de Puig. Sus seres, por encima de lo que hacen, hablan, mucho. Y, otra vez Zelarayán, viven como hablan.  En este caso, se trata de Josemar y Maria, y el encuentro apasionado de amor en la primera juventud, o mejor, fin de la adolescencia. El es un ganador (dotado de un atractivo irresistible para las mujeres del pueblo). Puede tener a todas; de hecho tiene varias. Pero quiere y desea hasta lo indecible a Maria, de quien lo separan varios años de edad, y la falta de un futuro laboral y económico interesante que ofrecerle, más al padre de ella que a ella misma. No avanzo sobre el relato (que transita por el Brasil de campo donde falta trabajo pago y sobran las bocas para alimentar, a la Río que deja entrever atisbos de progreso y poderío económico), porque es de una maestría impresionante como lo narra Puig a través de Josemar, principalmente, pero no con exclusividad. Los recuerdos se van tejiendo y deshaciendo para volver a tejerse con un diálogo inquietante (algo del estilo de Pedro Páramo de Rulfo; lean a Rulfo!, epítome de la narración en español), llevan las cosas a un final desgarrador: la de la vida reducida a la mínima expresión, donde el deseo y el amor no encuentran cabida.

I don’t know if Puig has been translated to english. So I’ll give you an abstract.
Back love blood is a choral novel written with an amazing mastery, in which we mostly hear the characters talk. And they live in the same way they talk. The inner an poor Brazil is the scene where Josemar and Maria first meet. He is several years older, but most of all, she is still a kid, with a “woman body “ that drives Josemar crazy. The point is that he is poor and can’t be her formal boyfriend to her father’s eyes. He must earn money, get a well paid job. Going back from future (that is reader present) draws a knitting of memories, in a disturbing story full of desire and many ways of human love, as well as disappointment, despair and loneliness.

martes, 21 de julio de 2020

UN DÍA COMO HOY, PERO EN 1899 NACÍA ERNEST HEMINGWAY.






A la izquierda, un recorrido fotográfico por los bares mencionados en París era una fiesta (1964); en Les Deux Magots Hemingway se encontraría con James Joyce.
A propósito de él, dirá en el libro mencionado más arriba:


"-Joyce es grande-dijo Walsh-. Grande. Grande.
-Grande- dije-. Y un buen amigo.
Nos habíamos hecho amigos en aquel maravilloso intervalo después de terminado el Ulysses y antes de que Joyce empezara aquello que durante largos años se tituló Work in Progress. Pensé en Joyce, y me acordé de muchas cosas. 
-Deseo que su vista mejore- dijo Walsh.
-Él lo desea también-dije yo. 
-Es la tragedia de nuestra época- me comunicó Walsh.
-Todo el mundo tiene algo que no funciona- dije, procurando alegrar el banquete.
-Tú no tienes nada.
Walsh me arrojó encima todo su encanto y un poco más, y luego se marcó a sí mismo para la muerte. 
-¿Quieres decir que no estoy marcado para la muerte?- pregunté, sin poder contenerme.
-No. Tú estás marcado para la Vida- declaró, pronunciando la palabra con mayúscula". 


Recorto ahora, un párrafo de El viejo y el mar (1952). 

"Ahora la brisa era fresca y navegaba bien. Vigilaba sólo la parte delantera del pez y empezó a recobrar parte de su esperanza. 
Es idiota no abrigar esperanzas, pensó. Además, creo que es un pecado. No pienses en el pecado, se dijo. Hay bastantes problemas ahora sin el pecado. Además yo no entiendo eso. 
No lo entiendo y no estoy seguro de creer en el pecado. Quizá haya sido un pecado matar al pez. Supongo que sí, aunque lo hice para vivir y dar de comer a mucha gente. Pero entonces todo es pecado. No pienses en el pecado. Es demasiado tarde para eso y hay gente a la que se paga por hacerlo. Deja que ellos piensen en el pecado. Tú naciste para ser pescador y el pez nació para ser pez". 

lunes, 20 de julio de 2020

JAMES JOYCE Y LA MÚSICA V. PANGE LINGUA GLORIOSI. HIMNO CATÓLICO ESCRITO POR SANTO TOMÁS DE AQUINO Y MENCIONADO POR STEPHEN DEDALUS EN EL QUINTO CAPÍTULO DE RETRATO DEL ARTISTA ADOLESCENTE.

Este himno, escrito por Santo Tomás de Aquino para la festividad de Corpus Christi, en especial para el Jueves Santo, es evocado por Stephen Dedalus en conversación con su compañero de estudios, Lynch, en ocasión de explicarle a éste su doctrina sobre el arte, la verdad y la belleza, y cómo éstos deben impactar el alma, para que de lo que esté en juego sea verdadero arte. 
El himno expresa de manera concreta la doctrina de la transubstanciación, cuando el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo
Stephen refiere que, debido a que Santo Tomás también era poeta, escribió "la joya más preciosa de todo el himnario". Escúchenlo, porque es una belleza. A continuación les copio la letra traducida al español. Fuente Wikipedia. 
Canta, oh lengua,
el misterio del glorioso Cuerpo
y de la Sangre preciosa
que el Rey de las naciones
Fruto de un vientre generoso
derramó en rescate del mundo.
Nos fue dado,
nos nació de una Virgen sin mancha;
y después de pasar su vida en el mundo,
una vez propagada la semilla de su palabra,
Terminó el tiempo de su destierro
Dando una admirable disposición.
En la noche de la Última Cena,
Sentado a la mesa con sus hermanos,
Después de observar plenamente
La ley sobre la comida legal,
se da con sus propias manos
Como alimento para los doce.
El Verbo encarnado, Pan Verdadero,
lo convierte con su palabra en su Carne,
y el vino puro se convierte en la Sangre de Cristo.
Y aunque fallan los sentidos,
Solo la fe es suficiente
para fortalecer el corazón en la verdad.
Veneremos, pues,
Postrados a tan grande Sacramento;
y la antigua imagen ceda el lugar
al nuevo rito;
¡la fe reemplace la incapacidad de los sentidos!
Al Padre y al Hijo
sean dadas Alabanza y Gloria, Fortaleza, Honor,
Poder y Bendición;
una Gloria igual sea dada a
aquel que de uno y de otro procede.
Amén.


viernes, 17 de julio de 2020

BELLEZA DE VIERNES: VINCENT VAN GOGH Y FELISBERTO HERNÁNDEZ.

"Yo he deseado no mover más los recuerdos y he preferido que ellos durmieran, pero ellos han soñado".
                                                           Felisberto Hernández



La siesta, de Vincent Van Gogh.




miércoles, 15 de julio de 2020

JAMES JOYCE Y LA MÚSICA III. Lily of Killarney - Lullaby, MENCIONADA EN EL CAPÍTULO II DE RETRATO DEL ARTISTA ADOLESCENTE. 1916.




Se trata de una canción de cuna, en inglés lullaby, que forma parte de una ópera en tres actos de Julius Benedict, The Lily of Killarney La premiere tuvo lugar en el Covent Garden Theatre, en Londres, el 10 de febrero de 1862.
Es mencionada por James Joyce en el capítulo II de Retrato del artista adolescente, en el contexto de un acto en la escuela Belvedere, de la que Stephen Dedalus forma parte, en calidad de actor. 
La novela vio la luz primero por entregas, entre 1914 y 1915, en la revista The Egoist. En 1916 se publica en forma de libro. 

lunes, 13 de julio de 2020

A PROPÓSITO DE LA CONFERENCIA DE ÉRIC LAURENT EN LA LONDON SOCIETY OF THE NEW LACANIAN SCHOOL. EL CRITICÓN DE BALTASAR GRACIÁN.




El 5 de julio de 2020 Éric Laurent participó en una actividad en la London Society of the New Lacanian School, con la interlocución de Gustavo Dessal, y de un nutrido público. 
Se ocupó especialmente del último capítulo del Seminario XVII, El reverso del psicoanálisis. 

En su conferencia, hizo mención a El Criticón, de Baltasar Gracián
Les recomendé varias veces la lectura de este jesuita porque sus obras destilan sabiduría, humor y preciosismo en la prosa. Leído y citado por Lacan, Gracián escribió esta novela entre 1651 y 1657. ¡Asombroso! 
Hoy comparto con ustedes, parte del capítulo La verdad de parto; en particular la que mencionó Laurent. 

Luego de que Andrenio y Critilo escucharan al Acertador sobre lo que significaba vivir en un mundo sin verdad, en la que, como en la Babel, cuando uno decía "sí", el otro "no" y así, pasa lo siguiente:

"Hallábanse ya a la entrada de una ciudad por todas partes abierta. Veíanse sus calles exentas, anchas y muy derechas, sin vueltas, revueltas ni encrucijadas, y todas tenían salida. Las casas eran de cristal, con puertas abiertas y ventanas patentes; no había celosías traidoras, ni tejados encubridores. Hasta el cielo estaba muy claro y muy sereno, sin nieves de emboscadas, y todo el hemisferio muy despejado. (...) Toparon y oyeron cosas nunca dichas ni oídas, hombres nunca vistos ni conocidos. Aquí hallaron el , sí y el no, no, que aunque tan viejos nunca los habían topado; aquí el hombre de su palabra, que casi no le conocían; viéndolo estaban y no lo creían, como ni al hombre de verdad y de entereza, el de andemos claros, vamos con cuenta y razón, el de la verdad por un moro que todos eran personajes prodigiosos. 

- Y aun por eso no los hemos encontrado en otras partes- decía Critilo-, porque están aquí juntos. 
Aquí hallaron los hombres sin artificio, las mujeres sin enredo, gente sin tramoya.
-¿Qué hombres son éstos- decía Critilo- y de dónde han salido, tan opuestos con los que por allá corren? No me harto de verlos, tratarlos y conocerlos; esto sí que es vivir. Éste, cielo es, que no mundo. Ya creo agora todo cuanto me dicen sin escrúpulo alguno ni temor de engaño, que antes no hacía más que suspender el juicio y tomar un año para creer las cosas. ¿Hay mayor felicidad que vivir entre hombres de bien, de verdad, de conciencia y entereza? ¡Dios me libre de volver a los otros que por allá se usan!

Pero duróle poco el contento, porque yéndose encaminando hacia la Plaza Mayor, donde se lograba el transparente alcázar de la Verdad triunfante, oyeron antes de llegar allá unas descomunales voces, como salidas de las gargantas de algún gigante, que decían:

-¡Guarda el monstruo, huye el coco! ¡A huir todo el mundo, que ha parido ya la Verdad el hijo feo, el odioso, el abominable! ¡Que viene, que vuela, que llega!
A esta espantosa voz echaron todos a huir, sin aguardarse unos a otros, a necio el postrero. Hasta el mismo Critilo, ¿quién tal creyera?, llevado del vulgar escándalo, cuando no ejemplo, se metió en fuga, por más que el Acertador le procuró detener con razones y con ruegos (...)".  

El hijo feo, odioso y abominable de la Verdad es el odio, señaló Laurent. 

El capítulo siguiente se llama El mundo cifrado. ¡¡!! 



sábado, 11 de julio de 2020

CUANDO LA INSPIRACIÓN BROTA DE LA LETRA. GRANDES OBRAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL ILUSTRADAS POR GRANDES DIBUJANTES.

Hoy comparto con vos una joyita: grandes obras de la literatura ilustradas y reunidas en una publicación de RUSS KICK, en su tercer volumen.
Las ilustraciones corresponden a:



COLETTE, de Cherí, por Molly Crabapple.


 DREAMING OF BONES de W.B Yeats, por Lauren Weinstein.


HEART OF DARKNESS de Joseph Conrad, por Matt Kish.



NÁUSEA, de J. P. Sartre, por R. Crumb.



THE VOYAGE OUT, de Virginia Woolf, por Caroline Picard.



ULYSSES de James Joyce, por David Lasky.


NAKED LUNCH, de W. Burroughs, por Emelie Ostergren.


DIARIOS DE ANAIS NIN, de A. Nin, por Mardou.


LADY´S CHATTERLEY´S LOVER, de D. H. Lawrence. por Lisa Brown.  

jueves, 9 de julio de 2020

SATISFACCIONES INCONFESABLES EN UN JUEGO DE ESPEJOS QUEBRADOS POR LOS RUIDOS. LAS HORTENSIAS DE FELISBERTO HERNÁNDEZ. 1949



¡Esta nouvelle de Felisberto está absolutamente fuera de proporciones! Es una genialidad. Escrita hace 70 años, se adelanta de manera descarnada a fenómenos relativos a modalidades de satisfacciones sexuales poco menos que siniestras, para resonar plena de actualidad, en una época, la nuestra, donde los accesos al goce (sexual y no sólo sexual) parecen alejados de toda moral posible, incentivados hasta lo infinito por la tecnología y los avances de la ciencia, desanudados del deseo.
 
Recordé Las Hortensias asistiendo al seminario virtual, que te recomiendo, que da mi colega y amiga Nieves Soria, Mutaciones del parlêtre ( junto con La casa de las bellas durmientes y En el lago, dos novelas imperdibles de Yasunari Kawabata, que se ocupan de la tortuosa realización y de lo desvirtuada de la búsqueda de la satisfacción sexual plena de la sociedad japonesa).
 
Si sus relatos indescriptibles, con un estilo único e inquietante no fueran suficientes, Las Hortensias debiera ganarle a Hernández su entrada triunfal en el canon literario de Occidente. No tengo dudas de ello. 
Se trata de la vida matrimonial de Horacio y María. Viven solos, en una casa oscura, con un jardín invadido de intimidatorios ruidos que provienen de una fábrica cercana. Sus vidas transcurren de manera trivial, podría decirse, con excepción de algo que se repite cada día, con una hora fija: en cierto sector de la casa, hay montadas lo que podríamos llamar vidrieras, que cada día a cierta hora, se pueblan de muñecas, las Hortensias (no, no se trataba de flores... sino de muñecas). Éstas son dispuestas gracias a las manos y el estímulo creativo de algunos empleados de Horacio, en escenas que, éstas sí, cambian cada día. Horacio no sabe de antemano qué escena va a encontrarse y cómo participarán las muñecas de las mismas. Es una sorpresa que espera lleno de excitación y ansiedad, cada tarde. No quiero contarte más porque el suspenso es fundamental en la novela. 
Una hija que no llega, y un triángulo pasional que comienza a armarse entre María, Horacio y Hortensia prefiguran una trama entre terrorífica y perversa que vemos ser llevada a su límite por Felisberto Hernández, con pericia insospechada, con arte para plasmar cada escena "dicha" para que podamos verlas al leer, con un manejo de lo siniestro del más alto nivel. El amor plano, degradado a las imágenes, los celos, la seducción, los deseos de muerte se van entrelazando con maestría, con un trasfondo que no puede menos que sorprendernos: Horacio comienza a no soportar mirarse en los espejos; éstos son cubiertos en toda la casa. Pero cuando esto sucede, el fenómeno del doble emerge irreductible: es entonces cuando todo se precipitará compulsado por la presencia amenazante de los ruidos.  
No te pierdas esta novela. Es una maravilla. La narración no explica; nos confronta con los hechos y es el lector el que tiene que atar cabos y descubrir los nudos invisibles que unen a los personajes, cuando las imágenes se resquebrajan. Te va a sorprender y a subyugar. 


lunes, 6 de julio de 2020

LA MUJER, TODA TABÚ. PERIOD. END OF A SENTENCE. DOCUMENTAL DE RAYKA ZEHTABCHI. 2018.

Hoy te recomiendo este hermoso documental de algo más de 20 minutos.
Se trata de un emprendimiento cooperativo de un hombre, muy humano y bien orientado podríamos decir, y varias mujeres de un pueblito hindú, para fabricar toallitas higiénicas para el período. ¡Usaban telas! 
Es conmovedor ver a esas apenas recién niñas, profundamente divididas por lo que les ocurre; aquello de lo que no son siquiera habilitadas, ni por ellas ni por el medio que las rodea, a decir en sus propias palabras.
Los sueños, los miedos, el pudor de esas "mujercitas" es retratado con alto nivel de humanidad y hasta cierta alegría, que se transmite más allá de la aspereza, la ignorancia y la reprobación religiosa y social del medio que las rodea. 
No te la pierdas. Dura apenas un ratito. La ves en Netflix.
Una joya. Otra más.

domingo, 5 de julio de 2020

EL COMERCIANTE. DOCUMENTAL DE TAMTA GABRICHIDZE. 2018. PREMIO DEL JURADO AL MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL EN EL SUNDANCE FILM FESTIVAL 2018.


Te cuento primero una anécdota personal. Hace más de 10 años, participé de una jornada de Un techo para mi país. Si no conocés a la ONG, te cuento: se trata de elegir familias (no estuvimos al tanto de los criterios de selección), en condiciones de precariedad, a las que se les construye una casita monoambiental de madera. Sus medidas son aproximadamente de 3 metros por 5. La casita carece de cocina y de baño; es como una casita del árbol pero más grande y apoyada sobre pilotes, en el piso (los pilotes la preservan de la humedad de la tierra). Me tocó participar en la casita de una mujer que habitaba con sus cuatro hijos (de distintos padres, que brillaron por su ausencia) una tapera de chapa de 3 metros por 3. Allí había dos colchones, un quemador, algo de ropa y poco más. Fue la elegida de la cuadra. La tarea llevaba todo el día, de modo que almorzamos con ellos: pastas con salsa de tomate, que algunos de los participantes prepararon. Al terminar el almuerzo, mientras la futura dueña de casa se secaba las lágrimas de emoción que le causaba pensar que la próxima vez que lloviera no tendría que despertar a cualquier hora a sus niños para llevarlos a lo de una vecina que tenía piso de hormigón, porque su tapera "se llovía", una de las participantes comenzó a partir en varios trozos cada uno de los alfajores de chocolate Havanna de la caja que había llevado. Como nuestra llegada se había convertido en el acontecimiento del día, estábamos rodeados de chicos que venían a ver qué estábamos haciendo. Uno de ellos, al ver los 6 triángulos en los que quedaban divididos los alfajores, señalándolos, preguntó: ¿Qué son? Se me estrujó el corazón. 
Jamás olvidé lo que viví ese día, tanto es así que un relato de mi Buenos Aires anónima recoge la anécdota. 
Bien, este corto, El comerciante, que hoy te recomiendo me produjo una sensación parecida. No tenés excusa para no mirarlo. Dura apenas 24 minutos. Está ambientado en la República de Georgia, ex URSS. Su protagonista vive en Tiflis, su capital. Es un vendedor ambulante, para el que la moneda de cambio es el kilo de papas. Te invito entonces a que te dejes impactar por una inquietante belleza, por paisajes indescriptibles, que habrían maravillado a Van Gogh (imposible no recordar sus cuadros sobre los cosechadores y comedores de papas), y por el retrato humano y casi silencioso de vidas que sobreviven a contrapelo de la vida misma, sin explicación, sin metáforas que atemperen el rigor de la tierra que se imprime impiadoso en el rostro y las almas de sus habitantes; vidas que atisban con asombro la llegada del vendedor, con su camioneta cargada de cosas maravillosas y por completo desconocidas para ellos. 
Una joya que encontrás en Netflix.